Lo más destacado
Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa
Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.
Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa
Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.
Publicaciones anteriores
Expertos consideran incongruente la Estrategia Nacional de Ciberseguridad por falta de controles a la vigilancia estatal
El primer documento público de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) no contempla disposiciones para el control de las capacidades y recursos de intervención de comunicaciones privadas del gobierno mexicano, señala El Economista, lo que representa una incongruencia con el supuesto principio rector de la ENCS: la “perspectiva de derechos humanos en ciberseguridad”.
“No valdría la pena tener una estrategia de ciberseguridad si no se velan los derechos más básicos, la legalidad más básica y la rendición de cuentas más básica para el ejercicio de mucho de lo que se está estableciendo en este documento, tal como lo hemos visto en los casos de abuso y espionaje ilegal”, opinó Juan Manuel Casanueva, de SocialTIC, en entrevista con el medio.
Señalan al PRI por entorpecer investigación de #GobiernoEspía
Los legisladores priistas en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión rechazaron un exhorto a la Procuraduría General de la República (PGR) para que se solicitara asistencia técnica internacional en la investigación del caso #GobiernoEspía. La Comisión...
Internet está de luto por la muerte del activista Bassel Khartabil
La noticia de la muerte de Bassel Khartabil, activista y desarrollador de código abierto sirio, ha consternado a la comunidad de Internet. Bassel es una de las figuras más prominentes de la web en Medio Oriente: promovió y conectó a la emergente comunidad tecnológica siria antes de la guerra civil y fundó el primer espacio para hackers en su país, Aiki Lab, en 2010.
El 15 de marzo de 2012, Khartabil fue detenido en Damasco. Fue interrogado y torturado durante cinco días y su hogar fue allanado, para después ser llevado a una prisión. Tras hacerse pública su detención, organizaciones como la Fundación Wikimedia, Mozilla, Creative Commons, entre otras, impulsaron una campaña para pedir su liberación.
#GobiernoEspía: Representantes de víctimas del caso Narvarte fueron objetivo de Pegasus
Un nuevo análisis del Citizen Lab de la Universidad de Toronto ha confirmado que Karla Micheel Salas Ramírez y David Peña Rodríguez, abogados y defensores de derechos humanos, recibieron mensajes con enlaces vinculados a Pegasus entre septiembre y octubre de 2015.
Tribunal de Paraguay revoca censura a publicación contra la violencia machista
Un tribunal paraguayo revocó el amparo que censuraba una publicación de la organización paraguaya TEDIC con la que se denunciaba violencia de género en Internet contra la periodista Karen Ovando.
En marzo pasado, la jueza Gizella Palumbo otorgó un amparo a un youtuber que denunció que la publicación de la imagen de un chat, en la que él y otros hombres amenazaban a Ovando con violarla para “corregir” su sexualidad, atentaba contra su “honor, reputación, intimidad, dignidad, imagen e inviolabilidad [de su] comunicación privada”.
Organizaciones enviamos carta a Blackstone Group sobre posible inversión en NSO Group
En respuesta a los reportes de que Blackstone Group desea invertir en la empresa israelí NSO Group, responsable del desarrollo y comercialización del malware Pegasus, cinco organizaciones mexicanas de la sociedad civil dirigimos una carta a la mesa directiva de esta...
Free Basics no beneficia a sus usuarios, solo al modelo de negocios de Facebook
Free Basics impulsa al modelo de negocios de Facebook, mientras ofrece una experiencia limitada de Internet, de acuerdo con un estudio realizado por Advox, de Global Voices, “Free Basics in Real Life” sobre este servicio.
En el estudio, la organización identifica cuatro graves carencias o fallas de la plataforma de Facebook: el lenguaje en el que se ofrecen las apps; la variedad y contenido de éstas; las violaciones a la neutralidad de la red del servicio y la forma en que FB recolecta información de los usuarios de Free Basics.
#GobiernoEspía: 40 días después
Han pasado 40 días desde que el lunes 19 de junio de 2017, el periódico The New York Times diera a conocer, en exclusiva, el adelanto de dos informes que documentan el uso ilegal de Pegasus (un software sofisticado de vigilancia desarrollado por la firma israelí NSO...
Las aspiradoras Roomba comercializarán datos sobre los hogares de sus usuarios
Los robots Roomba, aspiradoras inteligentes, comenzarán a cartografiar y a recolectar información sobre los hogares en donde funcionan para venderlos a otras compañías, como Google o Apple.
De acuerdo con una nota del diario El País, el presidente de la compañía iRobot, Colin Angle, reveló recientemente que su empresa tiene un plan para comercializar los datos recopilados por diversos dispositivos en los hogares de sus clientes, entre estos, lámparas, termostatos o cámaras de seguridad.
Wi-Fi Livre, la red pública de Sao Paulo, pondría en riesgo la privacidad de sus usuarios
La ciudad de Sao Paulo, Brasil, está próxima a adoptar un sistema de acceso público inalámbrico a Internet que pondría en riesgo la privacidad de sus usuarios, al vender la información de la ciudadanía a empresas privadas con fines publicitarios.
El 10 de julio, el alcalde paulista João Doria vetó dos artículos de la ley que creó el programa “Wi-Fi Livre”, por lo que se permitiría al gobierno municipal, entre otras cosas, “asociarse con la iniciativa privada de forma que posibilite comprender el perfil de los consumidores y definir una base de datos precisa para la adecuación de anuncios”, de acuerdo con el columnista Ronaldo Lemos del Fohla de São Paulo.
La mitad de los medios nativos digitales en América Latina sufren amenazas y censura por su trabajo periodístico
En Colombia, Brasil, México y Argentina, cerca de la mitad de los periodistas de medios nativos digitales han sido amenazados y atacados físicamente por su actividad. Además, alrededor del 50% de los medios digitales en el subcontinente han sido objetivo de ataques informáticos, campañas de difamación o descrédito.
Estas son dos de las principales conclusiones que alcanzó el estudio “Punto de Inflexión”, de la organización estadounidense SembraMedia, sobre los medios nativos digitales en la región.
Ganadoras del Premio Nobel piden investigación independiente e imparcial sobre el caso #GobiernoEspía
La Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel se sumó a diversas voces y actores internacionales y nacionales que han pedido al gobierno de Enrique Peña Nieto una investigación imparcial e independiente sobre el intento de espionaje a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos del caso Gobierno Espía.
Además, la iniciativa hizo un llamamiento al gobierno de México para acabar con la vigilancia cibernética y otro tipo de vigilancia sistemática contra los periodistas y activistas.
Piden a la Unión Europea revisar sus leyes sobre exportación de software de vigilancia
Una carta firmada por varias organizaciones no gubernamentales -entre ellas Privacy International, Amnistía International y Accessnow- pide a los gobiernos de la Unión Europea revisar y actualizar las leyes que permiten la exportación de Software de vigilancia, pues...
Congreso de Jalisco pide al gobierno local informar sobre software de vigilancia
Durante la noche del miércoles, un punto de acuerdo fue aprobado en el congreso estatal para que el Gobierno de Jalisco informe sobre los distintos programas que pudiera estar utilizando para intervenir comunicaciones privadas. Los diputados buscan que el gobierno...
Expertos de la ONU piden investigación imparcial sobre #GobiernoEspía
Un grupo de cuatro relatores de la Organización de las Naciones Unidas pidieron al gobierno mexicano que se realice una investigación independiente e imparcial sobre el uso de spyware contra defensores de Derechos Humanos y periodistas. Michel Forst, Relator...
La renegociación del TLCAN busca endurecer el copyright y debilitar la privacidad
Esta semana, el representante de comercio estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés) publicó cuáles son sus objetivos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que da seguimiento a la promesa del entonces candidato Donald...
Miembros de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) exigen investigación sobre #GobiernoEspía
Organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la inclusión de México en la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) señalaron mediante un comunicado conjunto su preocupación por el contexto de espionaje revelado en el caso...
EFF publica edición 2017 de su estudio Who has your back?
Las empresas de telecomunicaciones como AT&T, Comcast, T-Mobile y Verizon no ofrecen suficientes salvaguardas para los datos de sus clientes y, en cambio, son ávidas para proporcionarlos al gobierno de los Estados Unidos.
Este fue uno de los principales hallazgos de la nueva edición del estudio “Who has your back?”, de Electronic Frontier Foundation, dedicado a evaluar y acompañar las prácticas de protección a los datos de usuarios de empresas de tecnología y de telecomunicaciones en EE.UU.
Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH insta a México a garantizar una investigación exhaustiva e independiente sobre denuncias de espionaje
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado en un comunicado su preocupación respecto a las denuncias de espionaje ilegal a periodistas y defensores de derechos humanos, por lo que ha instado al Estado mexicano a realizar “una investigación exhaustiva e independiente”.
Todo lo que debes saber sobre el Action Day para defender la neutralidad de la red
El día de hoy, 12 de julio, cientos de organizaciones que defienden los derechos en Internet, comunidades y empresas de tecnología de todo el mundo se unen en un día de acción para defender la neutralidad de la red de los ataques de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump.
El posible espionaje al GIEI confirma la necesidad de que se incorpore un Panel Independiente a la indagatoria
El día de hoy se hizo público un informe de Citizen Lab, consignado por el diario The New York Times, en el que se confirma que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fue objeto del uso del spyware Pegasus.
Confirman que el GIEI también fue objetivo del #GobiernoEspía
Un nuevo informe del Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirmó que un teléfono del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) recibió mensajes de texto vinculados a la infraestructura del malware Pegasus, comercializado por la empresa NSO Group y adquirido por al menos tres dependencias del gobierno federal. Estos hallazgos se suman a los 93 intentos de espionaje documentados en contra de periodistas, científicos, activistas prosalud, defensores de derechos humanos y políticos.
Sociedad civil señala al #GobiernoEspía durante audiencia de la CIDH
Durante una audiencia pública del 163 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un grupo de organizaciones de la sociedad civil se pronunció acerca del uso del malware de espionaje gubernamental Pegasus en contra de periodistas, activistas y defensores de derechos humanos en México.
En la audiencia “Justicia e impunidad en México”, Sandra Patargo, oficial adjunta de la Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19, externó que “en esta mesa hemos evidenciado cómo el Estado mexicano es incapaz de investigarse a sí mismo” y que la desconfianza en las autoridades “se recrudece a la luz del espionaje” en contra de los 15 objetivos del programa Pegasus, documentados en el informe Gobierno Espía, presentado en junio de 2017.
¿Qué gobiernos tienen software de vigilancia en México y de qué empresas?
En días recientes, se ha afirmado en diversos espacios mediáticos en los que se afirma que el malware Pegasus, desarrollado por la firma israelí NSO Group, ha sido adquirido, además de por instituciones federales, también por gobiernos de diferentes estados de la República. Un ejemplo son las columnas de Carlos Loret de Mola (El Universal) y Carlos Marín (Milenio), quienes corrigieron la información en publicaciones posteriores los días 3 y 4 de julio.
Otras instancias, como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión, han indicado que la PGR solicitará a los proveedores de software que vigilancia que “informen a qué dependencias federales y estatales y, en su caso, a qué empresas privadas les han facilitado este tipo de equipo de intervención”.
Seis personas tuvieron Pegasus bajo su cargo en la PGR durante los ataques de #GobiernoEspía
Oficios de la Procuraduría General de la República, a los que tuvo acceso Aristegui Noticias, demuestran que la operación del sistema Pegasus, de la empresa israelí NSO Group, tuvo seis responsables entre el 29 de octubre de 2014 y julio de 2016.
Pegasus fue utilizado en este periodo para intentar espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y activistas cuyo trabajo interfirió con los intereses del gobierno federal en hechos de relevancia nacional. Estos intentos de espionaje fueron documentados en el informe Gobierno Espía por R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, SocialTic y Artículo 19, con la colaboración del Citizen Lab de la Universidad de Toronto.
La Unión Europea multa a Google por prácticas monopólicas
Google fue multado por las autoridades antimonopolio europeas con 2.7 mil millones de dólares por favorecer injustamente a algunos de sus servicios sobre los de sus competidores.
La compañía californiana habría dado ventaja a su servicio de compras en línea a través de búsquedas verticales, en relación con aquellos servicios de competencia que también se especializan en resultados de búsquedas, informó el periódico estadounidense The New York Times.
La filtración de documentos sobre la adquisición de Pegasus por la PGR confirma la necesidad de que se incorpore un Panel Independiente a la investigación
Ciudad de México, 29 de junio de 2017- El día de ayer diversos medios de comunicación revelaron documentos sobre la adquisición del spyware Pegasus por parte de la Procuraduría General de la República (PGR). Frente a estas revelaciones, las organizaciones que elaboramos el Informe #GobiernoEspía expresamos:
1. Sin ser prueba suficiente para excluir la posible adquisición del spyware Pegasus por otras instancias del Gobierno Federal, los documentos sí comprueban que PGR adquirió y cuenta con esa tecnología -como lo documentó el Informe #GobiernoEspía- por lo que se confirma la necesidad de investigar y aclarar los procesos de contratación y el uso que la institución le dio al malware adquirido.
Petya, otro ransomware basado en exploits de la NSA, infecta miles de dispositivos en el mundo
Otro virus ransomware creado con el exploit ETERNALBLUE, filtrado del arsenal informático de la Agencia Nacional de Seguridad, está infectando a miles de computadoras en Europa y Asia.
El nuevo virus ha sido identificado como NotPetya y de acuerdo con eldiario.es el método con el que se ha propagado todavía no está comprobado, incluso por firmas de seguridad como Karspesky.
Privacy International y R3D envían carta al presidente Enrique Peña Nieto sobre #GobiernoEspía
El 28 de junio de 2017, Privacy Internacional y R3D enviamos una carta y un informe al gobierno mexicano tras reportes indicando que autoridades mexicanas usaron el spyware Pegasus de NSO Group para atacar a periodistas y defensores de derechos humanos trabajando para exponer corrupción gubernamental y abusos de derechos humanos. NSO Group es una empresa de tecnología de vigilancia que vende productos y servicios, incluyendo malware, exclusivamente a clientes gubernamentales.
Estos ataques fueron diseñados para comprometer los teléfonos móviles de los objetivos, permitiendo a los atacantes prender micrófonos, cámaras, grabar llamadas, leer mensajes y rastrear movimiento de forma subrepticia. En estos documentos, Privacy International señala cómo el hackeo del gobierno mexicano, incluyendo el uso del spyware de NSO Group, levanta serias preocupaciones sobre los derechos humanos y lanza la pregunta sobre si México está cumpliendo sus obligaciones ante la legislación internacional de derechos humanos.
Investigación periodística liga al PRI con empresa que comercializa Pegasus en México
Una de las empresas involucradas en la venta del software Pegasus al gobierno mexicano, Balam Seguridad Privada, está ligada a la élite política del Partido Revolucionario Institucional, de acuerdo con un reportaje de Proceso y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Balam Seguridad Privada, es propiedad de los empresarios Asaf Zanzuri, israelí, y el mexicano Rodrigo Ruiz Treviño, de 35 años de edad, sobrino del político priista Guillermo Ruiz de Teresa, y fue fundada el 15 de mayo de 2012.
Organizaciones responden a FEADLE de la PGR sobre espionaje
Luego de las declaraciones hechas por el Fiscal Especial Para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la PGR, Ricardo Sánchez, donde anuncia su plan de investigación de las denuncias sobre el espionaje hacia periodistas, defensores...
Gobierno de Guerrero ‘pierde’ equipo de Hacking Team
El gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo, aseguró que el equipo de la firma italiana Hacking Team que fue adquirido por su antecesor Ángel Aguirre “se encuentra desaparecido”.
El equipo habría sido adquirido en 2014, de acuerdo con Proceso, a través del Programa con Prioridad Nacional, Instrumentación de la Estrategia en el Combate al Secuestro, a un costo de 17.5 millones de pesos.