Lo más destacado

Publicaciones anteriores

Nueva Jersey se une a la batalla legal por la defensa de la neutralidad de la red

Nueva Jersey se une a la batalla legal por la defensa de la neutralidad de la red

Nueva Jersey se convirtió en el tercer estado de los Estados Unidos en crear su propio mecanismo para defender la neutralidad de la red, en un intento de contrarrestar la determinación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), que eliminó la Orden del Internet Abierto en diciembre de 2017.

El gobernador Phil Murphy, del Partido Demócrata, firmó una orden ejecutiva que prohíbe a todos los proveedores de servicios de Internet en el estado bloquear, estrangular o favorecer contenido en línea.

Las leyes de vigilancia masiva del Reino Unido son declaradas como ilegales

Las leyes de vigilancia masiva del Reino Unido son declaradas como ilegales

La corte de apelaciones del Reino Unido determinó que la Ley de Poderes Investigativos y Retención de Datos (Dripa), de 2014, es ilegal, ya que no restringía el acceso a registros telefónicos o de navegación confidenciales únicamente a investigaciones de crímenes severos.

De esta forma, la policía y otras instituciones públicas pudieron acceder a estos datos confidenciales, bajo su propia autorización, sin ningún tipo de supervisión.

Seguritech: la empresa que creció de la mano con la inseguridad y la opacidad en México

Seguritech: la empresa que creció de la mano con la inseguridad y la opacidad en México

Seguritech, una empresa que se dedica a la venta, instalación y mantenimiento de equipos de vigilancia y seguridad ha crecido a pasos agigantados a los largo de poco más de 10 años bajo la sombra de gobiernos de todo el país, gracias adjudicaciones directas de contratos, reveló una investigación del diario Noroeste.

La empresa, propiedad del empresario Ariel Zeev Picker Schatz, fue fundada en 1995 y, desde entonces, pasó de vender sistemas de alarmas vecinales, domésticas y comerciales a arrendar vehículos blindados, aviones no tripulados, instalar centros como los C4 o C5 e, incluso, vigilancia satelital.

México es el noveno país que más documentos descargó de Scihub en 2017

México es el noveno país que más documentos descargó de Scihub en 2017

México registró más de tres millones de descargas de documentos académicos desde Sci-Hub en 2017, lo que colocó al país como el noveno del mundo entre los que más consultan publicaciones en el sitio.

En total, desde México se descargaron tres millones 271 mil 85 documentos del sitio, fundado en 2011 por Alexandra Elbakyan, detrás de países como China, India, Brasil, Estados Unidos o Francia.

Los latinoamericanos seguimos sufriendo una escasa, mala y lenta conexión a Internet

Los latinoamericanos seguimos sufriendo una escasa, mala y lenta conexión a Internet

El acceso a Internet en Latinoamérica sigue siendo caro, escaso y de mala calidad, aseguró Juan Ketterer el jefe de la División de Conectividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en entrevista al diario español El País.

En promedio, un latinoamericano y un caribeño destinan 10% más de su ingreso en conectarse a Internet, que los habitantes del resto del mundo, por un servicio cuatro veces más lento que en el resto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

R3D participa en amicus curiae para la Suprema Corte de EE.UU en caso sobre de datos transfronterizos

R3D participa en amicus curiae para la Suprema Corte de EE.UU en caso sobre de datos transfronterizos

Privacy International presentó, el 18 de enero de 2018, un amicus curiae ante la Suprema Corte de los Estados Unidos como parte del caso United States v. Microsoft, que se remonta al año 2013.

El recurso fue firmado por 26 organizaciones –entre estas, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales– además de académicos, y busca establecer que la acción legal emprendida por el gobierno de los EE.UU. podría afectar el derecho fundamental a la privacidad de millones de personas alrededor del mundo.

Ellsberg y Snowden conversan con The Guardian sobre ser whistleblowers

Ellsberg y Snowden conversan con The Guardian sobre ser whistleblowers

Dos de los whistleblowers más prominentes de la historia reciente, Edward Snowden y Daniel Ellsberg, se sentaron a conversar con el diario The Guardian en una plática única sobre la situación actual del derecho a la libertad de expresión en Estados Unidos, la vigilancia y la importancia de las filtraciones para las sociedades democráticas.

En 1971, Ellsberg reveló las mentiras de los presidentes estadounidenses Nixon y Truman sobre la Guerra de Vietnam, a través de la filtración conocida como “Los archivos del Pentágono”; una acción que Snowden consideró como inspiración para que él pudiera llevar a cabo su filtración en 2013.

Al cumplir sus 17 años, Wikipedia aún lucha contra su brecha de género

Al cumplir sus 17 años, Wikipedia aún lucha contra su brecha de género

Este año, la Wikipedia cumple 17 años divulgando conocimiento de forma libre y colaborativa en línea, en una época en que Internet se ha convertido en un espacio indispensable donde millones de personas se informan alrededor del mundo.

Sin embargo, la enciclopedia en línea aún enfrenta retos, como la brecha de género a su interior. Como uno de los sitios más importantes en Internet, tiene una creciente responsabilidad en el fomento de una sociedad más equitativa y democrática, donde se escuchen todas las voces.

EE.UU. extiende programa de vigilancia a millones de personas fuera de sus fronteras

EE.UU. extiende programa de vigilancia a millones de personas fuera de sus fronteras

El gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) continuará con un programa masivo de vigilancia fuera de sus fronteras por al menos otros seis años, tras aprobarse una prórroga por votación en la Cámara de Representantes.

La votación fue fuertemente influenciada por el gobierno del presidente Trump, quien ha defendido esta estrategia, que nació en 2008 durante la administración Bush y se encuentra en la Sección 702 de la Ley de Vigilancia Extranjera, informó el diario El País.

Principales empresas de Internet se suman a la batalla legal por la neutralidad de la red

Principales empresas de Internet se suman a la batalla legal por la neutralidad de la red

Algunas de las principales empresas de Internet y tecnología de los Estados Unidos se unirán en una acción legal conjunta para combatir el fin de las reglas de la neutralidad de la red, decretadas en diciembre de 2017 por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de ese país.

La Asociación de Internet (AI), que agrupa a empresas como Facebook, Google, Twitter, Netflix, Reddit, Spotify y Uber, anunció el viernes 5 de enero, que apoyará la demanda, en la que participan organizaciones como Free Press y Public Knowledge.

“La privacidad es el derecho a una mente libre”: Edward Snowden

“La privacidad es el derecho a una mente libre”: Edward Snowden

El excontratista de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), Edward Snowden aseguró que la vigilancia masiva de los gobiernos a sus ciudadanos “no es normal” y que como el gobierno de Barack Obama pudo comprobarlo, no funciona.

En entrevista con el director de Wikitribune, Jimmy Wales, Snowden habló de este y otros temas, como la importancia del periodismo, los whistleblowers, la privacidad en línea de los usuarios de Internet y las campañas de desinformación.

Adoptar la visión anglosajona sobre las noticias falsas es un riesgo para los países de América Latina

Adoptar la visión anglosajona sobre las noticias falsas es un riesgo para los países de América Latina

Las fake news, noticias falsas en español, se han convertido en una popular problemática de Internet, pero el término importado de la cultura anglosajona y el norte global no es apropiado para el contexto latinoamericano, alerta la un conjunto de organizaciones de la sociedad civil de América Latina.

En un comunicado, las organizaciones explican que las campañas de desinformación, como se deberían llamar a las noticias falsas, han sido una estrategia común de los monopolios de medios para amenazar y dañar la democracia durante años en la región.

Coalición de ONG internacionales vigilará situación en México tras la aprobación de Ley de Seguridad Interior

Coalición de ONG internacionales vigilará situación en México tras la aprobación de Ley de Seguridad Interior

Diez organizaciones internacionales que defienden los derechos humanos anunciaron, tras la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, la conformación de una coalición permanente para monitorear la situación en México y “llamar la atención de otras naciones sobre la regresión democrática que está en curso”.

La coalición está conformada por las organizaciones: Amnistía Internacional, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, la Fundación para el Debido Proceso, Latin American Working Group, la Oficina de Washington para América Latina, Open Society Justice Initiative, la Organización Mundial contra la Tortura, Peace Brigades International y Robert F. Kennedy Human Rights, informó Animal Político.

Servicio de telecomunicaciones a comunidades indígenas peligra por cobro de IFT

Servicio de telecomunicaciones a comunidades indígenas peligra por cobro de IFT

La primera red indígena que presta servicios de telecomunicaciones, Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C (TIC), está cerca de perder la concesión que le fue otorgada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), informa el diario El Economista.

TIC ofrece un servicio sin fines de lucro para comunidades en Chiapas, Veracruz, Guerrero, Puebla y Oaxaca, en esta última entidad atiende a 18 comunidades con cerca de 3 mil hogares; sin embargo, en 2018 tendrá que pagar alrededor de 1 millón de pesos por usar el espectro como concesionario.

El acceso al conocimiento peligra sin neutralidad de la red

El acceso al conocimiento peligra sin neutralidad de la red

El fin de las reglas de la neutralidad de la red en los Estados Unidos ha traído consigo una preocupación sobre cómo estas medidas de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) afectarán a la manera en que se produce y comparte conocimiento gracias a Internet.

De acuerdo con la revista Nature, los cambios en las regulación de la FCC pueden afectar todo el tráfico que pasa por los Estados Unidos; por ejemplo, desde Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, incluyendo el envío y recepción de datos provenientes de estaciones de investigación, como los telescopios en el desierto de Atacama en Chile que mandan información a Europa.

Sin neutralidad de la red, tu proveedor de Internet se vuelve un cadenero

Sin neutralidad de la red, tu proveedor de Internet se vuelve un cadenero

El fin de las reglas de la neutralidad de la red en los Estados Unidos tendrá consecuencias negativas para millones de usuarios de Internet y sienta un mal precedente que no deben seguir otros gobiernos del mundo.

¿Cómo afecta el fin de estas regulaciones a los usuarios de Internet y, simultáneamente, beneficia a los proveedores de servicios de Internet (ISP)?

¿Quiénes defienden la neutralidad de la red en los EE.UU.?

¿Quiénes defienden la neutralidad de la red en los EE.UU.?

Empresas, políticos, figuras públicas y millones de usuarios se han unido para exigir que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos, encabezada por el republicano Ajit Pai, no acabe con las reglas de la neutralidad de la red en este país.

Previo al cambio de administración federal en EE.UU., Donald Trump había dado visos de que iniciaría una campaña para desmantelar las regulaciones para la neutralidad de la red; cualquier sospecha se disipó al tomar Ajit Pai la presidencia de la Comisión, éste inició de inmediato una estrategia de desmantelamiento de la regulación.

Investigador de Citizen Lab fue objetivo de spyware adquirido por el gobierno de Etiopía

Investigador de Citizen Lab fue objetivo de spyware adquirido por el gobierno de Etiopía

El gobierno etíope habría tratado de espiar a los investigadores del Citizen Lab de la Universidad de Toronto con un spyware de la empresa Cyberbit, subsidiaria de Elbit Systems.

El correo lo recibió Bill Marczak, investigador de Citizen Lab, mientras investigaba una serie de ataques contra la disidencia etíope, periodistas y activistas, exiliados en otros países del mundo, de acuerdo con Motherboard.

Congresistas de EE.UU. piden a su gobierno presionar a México sobre el caso #GobiernoEspía

Congresistas de EE.UU. piden a su gobierno presionar a México sobre el caso #GobiernoEspía

Una decena de congresistas de los Estados Unidos hicieron un llamado al secretario del Departamento de Estado (DoS), Rex Tillerson, para que siga de cerca la investigación sobre el intento de espionaje contra activistas, defensores de derechos humanos y periodistas en México, conocido como caso #GobiernoEspía.

En la carta, los congresistas señalan que la investigación es sumamente importante en un contexto de crecientes abusos y violaciones a los derechos humanos de activistas y periodistas en México.

#CompartirNoEsDelito: el biólogo Diego Gómez gana otra batalla legal y es declarado inocente

#CompartirNoEsDelito: el biólogo Diego Gómez gana otra batalla legal y es declarado inocente

El Tribunal de Bogotá confirmó en un fallo que el biólogo colombiano Diego Gómez es inocente y no violó los derechos de autor de un particular al compartir una tesis de maestría, de la Universidad Nacional, en Scribd.

Esta decisión se da después de que en mayo, el Juzgado 49 Penal de Circuito ya hubiera dictado un fallo a favor de Gómez, para evitar una pena de entre 4 y 8 años de cárcel y una multa millonaria.

Panel #MéxicoEspía alerta en la FIL 2017 sobre los riesgos de la Ley de Seguridad Nacional.

Panel #MéxicoEspía alerta en la FIL 2017 sobre los riesgos de la Ley de Seguridad Nacional.

La edición 2017 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara presentó el panel “#MéxicoEspía: La inteligencia del Estado al servicio del espionaje”. La conferencia contó con la participación de Luis Fernando García, director general de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales; Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); Salvador Camarena, Director General de Investigación Periodística en Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), y la periodista Carmen Aristegui, directora del portal Aristegui Noticias.

El panel, convocado por el académico Guillermo Orozco, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, inició con la intervención de Luis Fernando García, quien recordó a los asistentes los acontecimientos en torno al caso #GobiernoEspía.

Relatores de ONU y CIDH piden garantizar investigación independiente sobre #GobiernoEspía y frenar aprobación de la Ley de Seguridad Interior

Relatores de ONU y CIDH piden garantizar investigación independiente sobre #GobiernoEspía y frenar aprobación de la Ley de Seguridad Interior

Los relatores para la libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), David Kaye y Edison Lanza, respectivamente, pidieron al gobierno mexicano que garantice la independencia en la investigación del caso #GobiernoEspía.

Ambos realizaron una visita conjunta al país en la que emitieron un conjunto de observaciones y recomendaciones sobre la crisis de libertad de expresión y derechos humanos que vive México.

Gobierno de Argentina negó acreditaciones a ONG internacionales para conferencia de la OMC

Gobierno de Argentina negó acreditaciones a ONG internacionales para conferencia de la OMC

El gobierno federal argentino, encabezado por el presidente Mauricio Macri, prohibió la entrada de más de 43 expertos de la sociedad civil internacional a la Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De acuerdo con la red Our World is Not For Sale, que denunció la revocación de las acreditaciones, la acción del gobierno argentino contra “sindicalistas, promotores del desarrollo, activistas de derechos en internet, ambientalistas y muchos otros”, no tiene precedentes y se pone en riesgo la integridad de la conferencia.

INAI pide a Uber revelar si robo masivo de datos afectó a usuarios mexicanos

INAI pide a Uber revelar si robo masivo de datos afectó a usuarios mexicanos

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a Uber que revele el número de “usuarios, choferes y empleados mexicanos” que habrían sido afectados por el robo masivo de datos que, se reveló recientemente, la empresa trató de ocultar.

En octubre de 2016, Uber sufrió un robo de datos que afectó a 57 millones de conductores y usuarios de todo el mundo; entre los datos robados se encontraban nombres, direcciones de correo electrónico y números telefónicos.

La Ley de Seguridad Interior abre la puerta al espionaje militar

La Ley de Seguridad Interior abre la puerta al espionaje militar

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó la mañana del jueves 30 de noviembre el dictamen del proyecto de decreto que expide la Ley de Seguridad Interior. Dicho proyecto, cuyo contenido ha sido duramente criticado por organizaciones de la sociedad civil, académicos y defensores de derechos humanos, busca ser aprobado en fast track antes de que termine el periodo legislativo ordinario, el 15 de diciembre de este año.

Además de legalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad pública y otorgarles atribuciones que solo deberían corresponder únicamente a las instituciones civiles, la redacción actual de la Ley de Seguridad Interior también proporciona facultades al Ejército y la Marina para “desarrollar actividades de inteligencia”, incluyendo la “recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información” (Capítulo I, Artículo 4, fracción VII) a través de “cualquier método lícito de recolección de información” (Capítulo IV, Artículo 30).

La lucha por la neutralidad de la red en Estados Unidos vive momentos críticos

La lucha por la neutralidad de la red en Estados Unidos vive momentos críticos

Ajit Pai, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos, anunció que votará una nueva propuesta de “regulación” para los proveedores de servicios de Internet (ISP), la cual eliminaría las actuales reglas que permiten la neutralidad de la red.

El proyecto de Pai, quien fue nombrado presidente de la FCC por Donald Trump a inicios de 2017, daría marcha atrás a la modificación al Título II de la Ley de Comunicaciones, que permite a la FCC prohibir a los ISP bloquear o degradar el tráfico de red o dar prioridad a servicios, páginas y aplicaciones a cambio de un pago.

Procedimiento del INAH contra persona que fotografió la pirámide de Kukulkán es desproporcionado: R3D

Procedimiento del INAH contra persona que fotografió la pirámide de Kukulkán es desproporcionado: R3D

A mediados de noviembre, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el inicio de un procedimiento administrativo contra los responsables de tomar una imagen de la pirámide de Kukulkán, en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, con un dron.

Supuestamente, la imagen tomada por el fotógrafo César Mendiburu violó diversas leyes, como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; la Ley Federal de Monumentos; la Ley General de Bienes Nacional y la Ley Federal de Derechos, ya que no pagó derechos al Estado Mexicano, ni pidió autorización para hacer la toma, explica un artículo en Verne de El País.

Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior

Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior

Diversos grupos parlamentarios han presentado distintas iniciativas de ley, denominadas de “seguridad interior”, a fin de legalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad pública. Dichas iniciativas parten del hecho de que actualmente no existen las capacidades policiales para hacer frente a la grave situación de inseguridad por la que atraviesa el país. Sin embargo, e independientemente de que varias de esas iniciativas contienen peligrosas ambigüedades y otorgan atribuciones que deben corresponder exclusivamente a instituciones civiles, normalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en labores policiales contribuiría a perpetuar la situación que se busca subsanar.

Si hoy los gobiernos federal y estatales no han cumplido con su obligación legal de construir corporaciones de policía eficaces, menos aún lo harán si cuentan con el recurso legal para encubrir dicho vacío institucional con requerimientos de intervención militar.

Reportaje sobre #GobiernoEspía obtiene segundo lugar del premio de periodismo Walter Reuter

Reportaje sobre #GobiernoEspía obtiene segundo lugar del premio de periodismo Walter Reuter

El reportaje del diario El Universal y la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) “La mano israelí: el entramado del espionaje” sobre las irregularidades en la adquisición del malware Pegasus, por parte del gobierno federal, ganó el segundo lugar del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter.

La pieza periodística ahonda y revela la naturaleza de la empresa Grupo Tech Bull, quien con apenas un año de existencia y sin experiencia en venta de equipo de seguridad, vendió 500 infecciones con el malware Pegasus, de NSO Group, al gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto.