Lo más destacado

Publicaciones anteriores

Facebook solicita a bancos de EE.UU. que le compartan datos de clientes

Facebook solicita a bancos de EE.UU. que le compartan datos de clientes

Facebook pidió a diversos bancos en Estados Unidos que le compartieran datos de sus clientes con la finalidad de ofrecer nuevos servicios a través de la aplicación Messenger, revelaron la agencia AFP y The Wall Street Journal.

La agencia, que citó a una fuente cercana, reportó que el objetivo de la empresa de Mark Zuckerberg es obtener datos sobre las transacciones con tarjeta de crédito y saldos de cuenta corriente.

Metro de Valparaíso implementará sistema de reconocimiento facial

Metro de Valparaíso implementará sistema de reconocimiento facial

El gobierno de Chile anunció que comenzará a operar un sistema de reconocimiento facial para el metro de Valparaíso con el objetivo de “fiscalizar” el correcto uso de las tarjetas de beneficios para adultos mayores y estudiantes, entre otras.

Para operar el sistema se instalarán 350 cámaras en 20 estaciones que registrarán el paso de 80 mil pasajeros que diariamente utilizan el metro y verificararán, a través de datos biométricos que la persona que utiliza la tarjeta coincida con el pasajero titular, de acuerdo con información de Derechos Digitales y Ahora Noticias.

Las llaves físicas pueden ser una alternativa para evitar el phishing

Las llaves físicas pueden ser una alternativa para evitar el phishing

Utilizar llaves físicas de seguridad como método de verificación para acceder a cuentas digitales o en línea podría ser una forma para minimizar casos de phishing, de acuerdo con los resultados de una reciente política de seguridad de Google para sus empleados.

Desde hace un año, la empresa estadounidense hizo obligatorio el uso de estas llaves, comúnmente dispositivos USB, para todos los procesos de autenticación de dos pasos de sus 85 mil empleados, en lugar de solo necesitar una contraseña o recibir un código de acceso a través de SMS o de una app secundaria como el Autenticador de Google.

La sociedad civil enfrenta crecientes amenazas a su ciberseguridad

La sociedad civil enfrenta crecientes amenazas a su ciberseguridad

Organizaciones de la sociedad civil, medios informativos y grupos que defienden derechos humanos enfrentan en la actualidad significativas amenazas a su seguridad digital, muchas de éstas originadas en los gobiernos, sin tener los recursos para protegerse, detalla un nuevo reporte del Centro para la Ciberseguridad a Largo Plazo (CLTC) de la Universidad de California en Berkeley.

“Defendiendo a Organizaciones Políticamente Vulnerables en Línea” ofrece una visión general sobre las amenazas a la ciberseguridad que enfrenta la sociedad civil que ha sido blanco de ataques por razones políticas, además de los recursos disponibles para ayudarlas a mejorar su seguridad en el entorno digital.

La ACLU asegura que el software Rekognition de Amazon tiene sesgos raciales

La ACLU asegura que el software Rekognition de Amazon tiene sesgos raciales

La Unión Americana por los Derechos Civiles (ACLU) realizó un experimento con el programa de reconocimiento facial de Amazon Rekognition y encontró errores en el proceso de identificación de las personas e, incluso, un sesgo racial contra la comunidad afroamericana.

Rekognition, software que ha sido vendido a distintas corporaciones policiales en este país, identificó en la prueba de la ACLU a 28 miembros del Congreso estadounidense como personas con un antecedente delictivo, de las cuales casi el 40 por ciento eran representantes afroamericanos, aunque solo son el 20 por ciento de la población total de las cámaras.

Gobiernos de Europa usan metadatos de solicitantes de asilo para deportarlos

Gobiernos de Europa usan metadatos de solicitantes de asilo para deportarlos

Los gobiernos a través de Europa están endureciendo sus políticas migratorias para permitir el uso y extracción de metadatos de los teléfonos de miles de migrantes que buscan asilo en el continente.

En 2017, Alemania y Dinamarca reformaron sus leyes migratorias para permitir la extracción de metadatos de peticionarios de refugio, como mensajes, historial de ubicación y también metadatos de aplicaciones como WhatsApp; en Bélgica y Austria también se ha propuesto una legislación similar y el Reino Unido y Noruega lo han hecho por años, de acuerdo con Wired.

Empresa de marketing expuso datos de 230 millones de estadounidenses en Internet

Empresa de marketing expuso datos de 230 millones de estadounidenses en Internet

El investigador en seguridad informática Vinny Troia descubrió en junio de 2018 una base de datos de la empresa Exactis, hecha pública en Internet, con información de 230 millones de registros sobre personas y 110 millones sobre contactos de negocios de los Estados Unidos, alrededor de 2 terabytes.

Los registros varían, pero contienen desde información de contacto y registros públicos a cerca de 400 variables de datos específicos sobre las personas, incluyendo si fuman; su religión; si tienen gatos o perros e intereses personales como buceo o moda, reportó la revista Wired.

Nueva ley de protección de datos en Brasil corre peligro

Nueva ley de protección de datos en Brasil corre peligro

Brasil está cerca de promulgar una importante ley de protección de datos después de que ésta fuera votada por la Cámara de Diputados y Senadores del país, la cual representaría un gran avance para la protección del derecho a la privacidad de todos los brasileños.

Sin embargo, lo que podría ser una victoria para ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil locales que han luchado durante años para lograr esta clase de salvaguardas para los derechos digitales aún corre el riesgo de no convertirse en realidad.

La India está cerca de aprobar sus reglas para proteger la neutralidad de la red

La India está cerca de aprobar sus reglas para proteger la neutralidad de la red

El Departamento de Telecomunicaciones de la India (DoT) aprobó una regulación para proteger el principio de la neutralidad de la red en el país, siguiendo los pasos de la Autoridad Regulatoria de Telecomunicaciones de la India (TRAI) quien emitió estas recomendaciones en noviembre de 2017.

Las nuevas reglas aprobadas por el DoT prohibirían a los proveedores de Servicios de Internet (ISP) aplicar “cualquier forma de discriminación o interferencia” para contenido en línea, además no podrían emplear cualquier práctica como el “bloqueo, degradación, ralentización, priorización o tratamiento preferente a cualquier contenido”, informó The Wire.

Gobierno de Reino Unido multa a Facebook por su papel en el escándalo de Cambridge Analytica

Gobierno de Reino Unido multa a Facebook por su papel en el escándalo de Cambridge Analytica

Facebook falló en salvaguardar la información de sus usuarios y falló en transparentar cómo estos datos habían sido utilizados por terceros como parte del escándalo de Cambridge Analytica, determinó la Oficina de la Comisionada de Información (ICO) del Reino Unido, por lo que busca imponer a la empresa una multa de 500 mil libras esterlinas, informó el diario The Guardian.

La empresa cometió dos violaciones de la Ley de Protección de Datos británica por lo que fue multada con la “mayor cantidad posible” al permitir el uso ilegítimo de datos de sus usuarios por la firma de análisis de datos Cambridge Analytica, la cual afectó oficialmente a 87 millones de cuentas alrededor del mundo.

La ONU adopta resolución sobre promoción, protección y disfrute de los DDHH en Internet

La ONU adopta resolución sobre promoción, protección y disfrute de los DDHH en Internet

El 4 de julio de 2018, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la resolución sobre la Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet que reafirma la importancia de la protección y garantías para el ejercicio de los derechos humanos en línea.

Entre los aspectos más importantes, la resolución señala que los actores del sector privado deben guiarse por el derecho internacional de los derechos humanos y tomarlo como base para sus políticas de moderación de contenido, así como asegurar y proteger la confidencialidad de las comunicaciones digitales, permitiendo el cifrado y el anonimato en línea.

López Obrador promete fin al espionaje gubernamental con fines políticos

López Obrador promete fin al espionaje gubernamental con fines políticos

El ganador de la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que con el fin del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), que pasará a ser la nueva Agencia Nacional de Inteligencia, se acabará el espionaje a opositores.

“No utilizar las oficinas de gobierno para espiar, lo mismo con la Fiscalía, no se abrirán expedientes a adversarios. Eso se termina por completo. No actuaremos de manera facciosa. Se van a respetar las garantías de los ciudadanos.”, declaró López Obrador, citado por el diario Excelsior.

INAI podría sancionar a Pig.gi por violaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales

INAI podría sancionar a Pig.gi por violaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) anunció que abrió un procedimiento para sancionar a la empresa propietaria de la aplicación Pig.gi por presuntas violaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP).

De acuerdo con el comunicado INAI/205/18, el instituto verificó a las empresas que mexicanas relacionadas con la aplicación Pig.gi derivada de la investigación de oficio iniciada por el Instituto, la cual fue anunciada en abril de 2018 tras el escándalo de Cambridge Analyitica.

El gobierno chino busca crear una vasta red de vigilancia con tecnología de reconocimiento facial

El gobierno chino busca crear una vasta red de vigilancia con tecnología de reconocimiento facial

El gobierno chino está avanzando en crear una gigantesca red de vigilancia y control social utilizando millones de cámaras, programas de reconocimiento facial e inteligencia artificial, de acuerdo con un reciente reportaje de The New York Times.

En la actualidad, China se ha convertido en el mayor mercado para tecnologías de seguridad y vigilancia, con más de 200 millones de cámaras instaladas en el país, que aumentaría a cerca de 300 millones para 2020, además de que destinará cerca de 30 mil millones de dólares en los siguientes años en tecnología para la vigilancia, de acuerdo con fuentes citadas en medios estatales chinos.

Metadatos públicos de Twitter permiten identificar fácilmente a sus usuarios, revela estudio

Metadatos públicos de Twitter permiten identificar fácilmente a sus usuarios, revela estudio

Los metadatos que están disponibles de forma pública en Twitter pueden ser utilizados para identificar de forma muy precisa a los usuarios de esta plataforma, afirman los resultados de una nueva investigación de la University College de Londres y el Instituto Alan Turing.

De un universo de 10 mil usuarios de Twitter, los investigadores fueron capaces de identificar al 96.7 por ciento tan solo con los metadatos asociados a sus tuits. Este número decreció apenas al 95 por ciento tras utilizar solamente el 60 por ciento de los metadatos, indica Wired.

Convenio de Budapest debe dar salvaguardas a periodistas y activistas ante facultades de vigilancia

Convenio de Budapest debe dar salvaguardas a periodistas y activistas ante facultades de vigilancia

Organizaciones de América y Europa que defienden los derechos humanos en Internet y el medio digital advirtieron la necesidad de establecer salvaguardas claras para periodistas y defensores de la sociedad civil en el contexto de actividades llevadas a cabo por agencias de seguridad en los países firmantes del Convenio de Budapest.

La advertencia fue formulada como parte de la Respuesta Conjunta de la Sociedad Civil a la Guía de Discusión sobre un 2do Protocolo Adicional a la Convención de Budapest sobre Cibercriminialidad en junio de 2018 y forma parte de un grupo de recomendaciones y señalamientos sobre las carencias del protocolo, de acuerdo con las organizaciones.

Crece el uso de herramientas de hackeo gubernamental alrededor del mundo, advierte relator especial de la ONU

Crece el uso de herramientas de hackeo gubernamental alrededor del mundo, advierte relator especial de la ONU

Diversos gobiernos del mundo han incrementado el uso de herramientas y programas de hackeo para conducir campañas de vigilancia, modificar información y lanzar ataques de denegación de servicio contra sitios web, defensores de derechos humanos, opositores y todo tipo de activistas, advierte el relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la ONU, David Kaye, en su reporte de seguimiento sobre cifrado y anonimato en el mundo.

En este informe, Kaye también señala el esfuerzo de diversos actores de la sociedad civil alrededor del mundo para documentar y exponer el uso de estas tecnologías, altamente intrusivas, contra opositores y personas incómodas, como en el caso de Uganda, con FinFisher o México con el malware Pegasus.

Facebook identifica erróneamente la Declaración de Independencia de EE.UU. como discurso de odio

Facebook identifica erróneamente la Declaración de Independencia de EE.UU. como discurso de odio

Facebook bajó de su plataforma una publicación que contenía fragmentos de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, por identificarla como discurso de odio.

Aunque la plataforma ya se disculpó por el error, éste obligó al vicepresidente de política pública, Richard Allan, escribió una publicación de blog para explicar que la compañía está tomando acciones para tomar en cuenta contexto e intención en el discurso, aunque admitió que están lejos de lograr que la inteligencia artificial pueda procesarlo, de acuerdo con The Next Web.

¿De qué se trata la iniciativa de derecho de autor del Parlamento Europeo?

¿De qué se trata la iniciativa de derecho de autor del Parlamento Europeo?

La “Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital”, que será votada por el Parlamento Europeo el 5 de julio de 2018, amenaza al ecosistema de Internet en la Unión Europea, ya que plantea restricciones y nuevos filtros para acceder a la web, como han denunciado organizaciones como Wikipedia.

Políticos, como Julia Reda del Partido Pirata, y organizaciones han señalado especialmente a dos artículos de la Directiva por contener disposiciones que amenazan la libertad en línea y entorpecerían acciones tan simples como compartir noticias en redes sociales.

Wikipedia “se apaga” en protesta contra iniciativa europea sobre derechos de autor

Wikipedia “se apaga” en protesta contra iniciativa europea sobre derechos de autor

El jueves 5 de julio de 2018, el Parlamento Europeo votará una propuesta directiva sobre los derechos de autor que podría dañar significativamente al Internet abierto, advierte la comunidad de Wikipedia en español.

De acuerdo con los voluntarios de la enciclopedia en línea, la “Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital” amenaza la libertad en línea e impondría nuevos filtros, barreras y restricciones para acceder a la web, ya que acciones como compartir una noticia en redes sociales o acceder a ella a través de un motor de búsqueda se harían más complicadas.

El gobierno de Venezuela bloquea el acceso a la red Tor

El gobierno de Venezuela bloquea el acceso a la red Tor

El proveedor de servicio de Internet más grande de Venezuela, CANTV (empresa propiedad del gobierno) ha bloqueado el acceso a la red Tor al menos desde la semana pasada, reportaron diversas organizaciones de derechos civiles y digitales a Access Now. La red Tor es una...

Privacy Badger se actualiza para impedir rastreo de Facebook

Privacy Badger se actualiza para impedir rastreo de Facebook

Privacy Badger, el software de la Electronic Frontier Foundation para fortalecer el anonimato en Internet de los usuarios, presenta una nueva versión que impide el rastreo de nuestra navegación por parte de Facebook. Siempre que hacemos clic en un enlace de Facebook,...

Investigadores desarrollan filtro para impedir reconocimiento facial en redes sociales

Investigadores desarrollan filtro para impedir reconocimiento facial en redes sociales

Un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto desarrolló un algoritmo que permite modificar imágenes para protegerlas de sistemas de reconocimiento facial, como el utilizado por algunas redes sociales.

Éste funciona modificando ciertos rasgos en las imágenes que los sistemas de reconocimiento facial estén buscando; por ejemplo, si el sistema busca rasgos característicos en los ojos, el algoritmo los ajusta para que sean menos reconocibles, de acuerdo con un comunicado publicado en Eureka Alert.

Entró en vigor la revocación de la neutralidad de la red en Estados Unidos

Entró en vigor la revocación de la neutralidad de la red en Estados Unidos

El 11 de junio entró en vigor en Estados Unidos el nuevo conjunto de regulaciones que sustituirá a la Orden del Internet Abierta, creada durante el gobierno de Barack Obama y mejor conocida como las reglas de la neutralidad de la red, informó NBC News.

Las nuevas reglas, aprobadas en diciembre de 2017 por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), representan un retroceso que tendrá consecuencias negativas para millones de usuarios de Internet en este país, aunque, su entrada en vigor no implica una implementación definitiva.

Expertos ven dificultades en la fiscalización del INE al gasto de campañas en línea

Expertos ven dificultades en la fiscalización del INE al gasto de campañas en línea

A pesar de que los candidatos presidenciales han declarado un gasto de 106 millones 277 mil 182 pesos para promocionarse en Internet, existen un sinnúmero de videos musicales, spots y páginas de fans en redes sociales que no han sido declarados por los partidos, ni como donaciones, ni como propaganda, alerta el proyecto Verificado 2018.

De acuerdo con información reportada por el Instituto Nacional Electoral (INE), este rubro es el segundo más alto de gasto en las campañas, 27.33 por ciento del total, tan solo detrás de de la propaganda en la vía pública, por lo que fiscalizar de forma puntual estos gastos es muy importante en el contexto de la elección.

Transparencia y vigilancia en México, un nuevo informe de R3D

Transparencia y vigilancia en México, un nuevo informe de R3D

En México, ninguna autoridad facultada para ejercer acciones de vigilancia ha cumplido por completo con las obligaciones contempladas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), reveló el informe Transparencia y vigilancia en México: lo que no sabemos sobre lo que el gobierno sabe de nosotros, elaborado por R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, publicado el 6 de junio de 2018.

El informe se basa en tres criterios para analizar el cumplimiento de 35 autoridades (32 estatales y 3 federales, el CISEN, la Policía Federal y la PGR) de la LGTAIP: uno, que la información esté publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia y en el sitio web de la autoridad; dos, que la información esté actualizada y, tres, que la información publicada cumple con el formato y lineamientos técnicos de la LGTAIP.