Lo más destacado
Urnas electrónicas de las elecciones en Coahuila y Estado de México son inseguras, revela auditoría del IPN
El IPN revisó los modelos de voto electrónico en Coahuila, Jalisco y la urna electrónica 7.0, revelando problemas de grado alto, medio y bajo con distinto grado de impacto.
Urnas electrónicas de las elecciones en Coahuila y Estado de México son inseguras, revela auditoría del IPN
El IPN revisó los modelos de voto electrónico en Coahuila, Jalisco y la urna electrónica 7.0, revelando problemas de grado alto, medio y bajo con distinto grado de impacto.
Publicaciones anteriores
Fidel Herrera y Javier Duarte usaron tecnologías de vigilancia para espiar a periodistas: Proyecto Cartel
Una investigación del Proyecto Cartel publicada por Forbidden Stories expuso que, bajo los sexenios de Fidel Herrera y Javier Duarte, el gobierno de Veracruz utilizó tecnologías de vigilancia para espiar a periodistas; entre ellas, a Regina Martínez, corresponsal de Proceso asesinada en 2012.
Director de Proceso también fue objetivo del malware Pegasus
El periodista Jorge Carrasco, actual director del semanario Proceso, fue objetivo del malware Pegasus en la primavera de 2016, mientras realizaba una investigación sobre el escándalo de los Panama Papers, reveló un nuevo análisis de Amnistía Internacional en colaboración con Forbidden Stories.
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias gana nuevo espectro para ofrecer servicios 4G
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. ganó la concesión de un paquete de frecuencias en la banda de 10 Gigahercios para ofrecer servicio de telefonía móvil 4G a comunidades rurales en la región sur del país.
Legisladores buscan revivir el RENAUT con el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil
Una iniciativa presentada por el diputado Mario Delgado, que se discute actualmente en la Cámara, pretende la creación del Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, “una base de datos integrada por la información que de cada línea telefónica proporcionen los concesionarios de telecomunicaciones (…)”, operada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
#MocheDigital levanta rechazo entre asociaciones, cámaras industriales y especialistas
Diversos actores sociales se han unido al rechazo de la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derecho de Autor sobre “remuneración compensatoria por copia privada”, mejor conocida como #MocheDigital.
Citizen Lab revela uso de software espía de Circles, empresa vinculada con NSO Group, en México
Un nuevo reporte de Citizen Lab de la Universidad de Toronto, “Running in Circles: Uncovering the Clients of Cyberespionage Firm Circles”, reveló que la empresa de vigilancia Circles tiene al menos 10 clientes que han utilizado su sistema en México entre 2015 y 2020.
GitHub rescata a youtube-dl, un software para preservar vídeos, tras ser retirado por presiones de la RIAA
La plataforma GitHub anunció la restauración del software youtube-dl ─un programa que permite bajar videos de cientos de páginas y redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube─ después de que el repositorio fuera retirado a finales de octubre debido a una demanda de la Asociación de Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA, por sus siglas en inglés).
Empresa que vendió Pegasus también proveyó drones a la PGR de Murillo Karam
La Procuraduría General de la República (PGR) adquirió en 2013 siete drones de uso militar de la empresa Balam Seguridad Privada S.A. de C.V., cuya filial Grupo TechBull le vendió el malware Pegasus que fue utilizado para espiar a periodistas.
Leyes para combatir la violencia digital deben integrar enfoque preventivo: abogada de R3D
Con la etiqueta #JusticiaNotFound, la organización Luchadoras presentó el informe Justicia en trámite: el limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México, que aborda el avance histórico de las reformas para sancionar la difusión de imágenes sexuales sin consentimiento, su implementación a nivel local en las entidades del país, así como un análisis de los obstáculos que enfrentan las víctimas que optan por iniciar procesos penales.
Gobierno de la CDMX atiende observaciones sobre sistema de rastreo de contagios de COVID-19
Después de las observaciones vertidas por las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno de la Ciudad de México ha modificado algunas disposiciones acerca del sistema de rastreo de contagios mediante escaneo de códigos QR.
La expansión del reconocimiento facial amenaza los derechos y la privacidad de millones de personas
Cientos de ciudades y municipalidades en países de todo el mundo, desde China, Rusia, Estados Unidos e incluso México, han adquirido e instalado redes de videovigilancia con tecnología de reconocimiento facial, invadiendo espacios públicos y la vida privada de millones de personas.
Usuarios de Twitch protestan con vídeos silenciados en contra de la DMCA
Streamers de la popular plataforma de transmisión Twitch están protestando contra la reciente oleada de eliminación de contenidos en la plataforma.
Preocupaciones en torno al “sistema para identificación de contagios en espacios cerrados” en la Ciudad de México
El viernes 13 de noviembre, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México anunció que a partir del miércoles 18 de noviembre se implementará un “sistema para la identificación de contagios en espacios cerrados”.
DOAJ lidera iniciativa para preservar revistas científicas de acceso abierto
El Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés), CLOCKSS Archive, Internet Archive, Keepers Registry/Centro Internacional del ISSN y el Proyecto de Conocimiento Público (PKP, por sus siglas en inglés) anunciaron el inicio de una iniciativa para evitar la desaparición de documentos científicos en revistas académicas de acceso abierto.
El reconocimiento facial en Rusia es usado para espionaje a opositores y venta de datos en el mercado negro
Con más de 105 mil cámaras de videovigilancia, Moscú se ha convertido en una de las ciudades más vigiladas del mundo; sin embargo, este enorme sistema carece de controles democráticos para garantizar su buen uso, además, está siendo utilizado para monitorear a la oposición política al gobierno, alertan activistas.
Amazon retira libro por infracción a los términos de la licencia Creative Commons
La tienda en línea Amazon debió retirar un libro de su catálogo por infringir los términos de la licencia Creative Commons bajo la que se encontraba liberada.
Prohibición al reconocimiento facial en Portland, Maine, no podrá ser revocada en menos de 5 años
La ciudad de Portland, en Maine, endureció la ordenanza local que prohíbe el uso de tecnología de reconocimiento facial por la policía y agencias locales, tras aprobar una nueva iniciativa impulsada desde la sociedad civil a principios de año.
Cámara de Diputados debe remediar deficiencias y omisiones de la #LeyOlimpiaNacional
El jueves 5 de noviembre, el pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad un dictamen que reforma y adiciona el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en materia de violencia digital, conocida popularmente como #LeyOlimpiaNacional.
Apps COVID de Chihuahua, Puebla y Sonora expusieron información de miles de personas usuarias
Las aplicaciones desarrolladas por gobiernos estatales de Puebla, Chihuahua y Sonora durante la pandemia de COVID-19 han expuesto información sensible de más casi 70 mil personas debido a fallas de seguridad en su programación, informó la consultoría mexicana Seekurity.
La editorial Elsevier emplea software espía contra universidades para combatir a Sci-Hub
La editorial estadounidense Elsevier está adoptando políticas más restrictivas e invasivas que buscan vigilar el uso que universidades, institutos y su alumnado dan a los contenidos y el posible acceso a las llamadas “bibliotecas sombra”, como Sci-Hub, de acuerdo con la organización Netzpolitik.
La OMS y Wikipedia buscan combatir la desinformación sobre el COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Wikipedia buscan expandir el acceso a información sobre la pandemia de COVID-19 y combatir la desinformación al permitir acceso a todos los materiales de la OMS a través de Wikimedia Commons.
El Consejo Asesor de Contenidos de Facebook arranca operaciones
El Consejo Asesor de Contenidos de Facebook (Oversight Board) anunció que inició sus operaciones y a partir de ahora comenzará a recibir impugnaciones sobre la remoción de contenido en las redes sociales Facebook e Instagram.
Twitch retira miles de videos de su plataforma por la DMCA sin permitir apelación
La popular plataforma de transmisión de videos Twitch está eliminando miles de videos y fragmentos por supuestas violaciones al derecho de autor bajo la Ley del Derecho de Autor del Milenio Digital (DMCA), sin permitir que las personas autoras puedan apelar a la notificación de retirada del contenido.
UNAM utilizará licencias Creative Commons en su Repositorio Institucional
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinó que todos los contenidos digitales que se publiquen en su Repositorio Institucional (RI-UNAM) deben utilizar las licencias Creative Commons.
Senado debe evitar el punitivismo como única respuesta a la violencia digital contra las mujeres
Las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores buscan aprobar un dictamen que reforma y adiciona el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en materia de violencia digital.
El voto electrónico no es infalible ni invulnerable al fraude, explica investigador de R3D
A raíz de las recientes elecciones en los estados de Hidalgo y Coahuila, en las que el Instituto Nacional Electoral implementó el sistema de voto electrónico, Vladimir Chorny, investigador asociado de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, explicó en Twitter que esta tecnología no es invulnerable a intervenciones ni a fraudes electrónicos.
La libertad de Internet no mejoró durante 2020 en México, considera Freedom House
Tras el segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la libertad de Internet en México no ha mejorado y se mantiene como un entorno “parcialmente libre”, con una calificación de 61 de 100, apenas un punto más que en 2019, de acuerdo con el nuevo ranking de la organización Freedom House.
Facebook confunde una foto de cebollas con una imagen “abiertamente sexual”
El sistema de filtrado de imágenes de Facebook calificó una fotografía de cebollas como una imagen “abiertamente sexual” e impidió a una tienda que vende semillas y artículos de jardinería publicar un anuncio por violar sus políticas de anuncios.
Un software para exámenes ilustra los problemas del reconocimiento facial con personas de tez oscura
Durante la pandemia de COVID-19 ha incrementado el uso de programas que hacen uso de información biométrica y reconocimiento facial. Una de ellas es ExamSoft, un software utilizado para la realización de los exámenes de barra, que sirven para acreditar a una persona para ejercer la abogacía.
La recolección y retención masiva de datos viola los derechos humanos, considera el TJUE
Los regímenes de recolección y retención masiva de datos del Reino Unido, Francia y Bélgica no son compatibles con la legislación europea, ya que fallan en respetar salvaguardas fundamentales a derechos como la privacidad, determinó hoy el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).
Los algoritmos que usan rasgos faciales para predecir emociones son una apología de la frenología
Una investigación, que utiliza algoritmos para supuestamente evaluar la confiabilidad de una persona según sus expresiones faciales, ha sido duramente criticada por servir como una apología de prácticas pseudocientíficas descartadas como la frenología, informa Motherboard.
La Policía Federal adquirió equipo de espionaje a empresas fantasma durante el sexenio de Peña Nieto
En el último semestre de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2018, la Policía Federal pagó 40 millones de dólares a dos empresas fantasma para la adquisición de equipo de intervención de comunicaciones y monitoreo de redes sociales, reveló una investigación de Univisión y El País.