Lo más destacado

Iniciativa para sancionar el “ciberacoso” amenaza la libertad de expresión
La iniciativa de ciberacoso es peligrosa e incompatible con los estándares constitucionales e internacionales de libertad de expresión.
Iniciativa para sancionar el “ciberacoso” amenaza la libertad de expresión
La iniciativa de ciberacoso es peligrosa e incompatible con los estándares constitucionales e internacionales de libertad de expresión.
Publicaciones anteriores
Publicar no es un delito: Medios internacionales piden libertad para Julián Assange
Los directores y editores de algunos de los medios más prestigiosos a nivel internacional, The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País, pidieron al gobierno de Estados Unidos cesar su persecución contra Julián Assange, fundador de WikiLeaks: “Publicar no es un delito”, dicen en una carta dirigida a las autoridades de este país.
Las prácticas de zero rating no ayudan a cerrar la brecha digital: la profundizan
La neutralidad de la red es un tema central para hablar del ejercicio de derechos. En una época en la que la libertad de expresión en línea se ve amenazada por varios frentes, la necesidad de mantener las características técnicas que hacen de Internet un espacio libre para todas las personas es cada vez más apremiante.
Organizaciones presentan Protocolo Modelo contra acoso y hostigamiento sexual y laboral
El Protocolo Modelo de Prevención y Actuación en Casos de Discriminación, Acoso y Hostigamiento Sexual y Laboral (Protocolo Modelo) en Organizaciones de la Sociedad Civil es resultado del trabajo de un año entre ocho instituciones (Fundar, Artículo 19, la Red en Defensa de los Derechos Digitales, Ambulante, Serapaz, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Equis Justicia para las Mujeres y Fondo Semillas) que se articularon para crear de “manera participativa y colectiva” para todo el sector.
Administradores de Z-Library enfrentan juicio ante el gobierno de Estados Unidos
La Oficina del Fiscal del Distrito Este de Nueva York dio a conocer que las autoridades estadounidenses acusaron formalmente a dos personas de ciudadanía rusa, Anton Napolsky y Valeriia Emakova quienes operaban el sitio Z-Library, con cargos de infracción criminal de derecho de autor, fraude electrónico y lavado de dinero.
La Primera Sala de la SCJN declara incompatible el falso “derecho al olvido” con el derecho a la libertad de expresión
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá este miércoles 23 de noviembre si es inconstitucional que, a la muerte de una persona, se elimine toda la información almacenada o distribuida en medios digitales relacionada con ella.
Gobierno de Grecia propone prohibición de venta de spyware, tras escándalo de espionaje
El gobierno de Grecia anunció que prohibirá completamente la venta de spyware en su territorio, después de un escándalo de espionaje en el que una treintena de personas aseguraron haber sido objetivo de una operación del servicio de inteligencia nacional con el spyware conocido como “Predator”.
Tras ola de despidos en Twitter, sistema de verificación de dos pasos por SMS presenta fallos
Personas usuarias de Twitter han reportado problemas con el servicio de doble autenticación (Two factor authentication o 2FA, por sus siglas en inglés) de la red social con SMS, ya que los códigos nunca llegan o tardan horas para llegar los mensajes, de acuerdo con WIRED.
Alto Comisionado de ONU pide a Elon Musk garantizar los derechos humanos en su gestión en Twitter
El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, urgió en una carta abierta a Elon Musk, ahora dueño y presidente de Twitter, a garantizar que los derechos humanos sean centrales en la administración de esta red social. La carta fue...
Comité del Parlamento Europeo presenta primer borrador sobre abusos cometidos con Pegasus
El Comité del Parlamento Europeo que investiga el uso de Pegasus y spyware de vigilancia equivalente (PEGA) publicó el primer borrador de informe sobre sus hallazgos tras seis meses de trabajo, el cual presenta un primer análisis y respuesta al uso de este tipo de...
El sitio de descarga de libros Z-Library es incautado y deja de funcionar
Z-Library, la popular “biblioteca sombra” (shadow library, en inglés) en línea dejó de funcionar el pasado 4 de noviembre, informó Fast Company, el sitio era una alternativa para estudiantes universitarios, especialmente en Estados Unidos, que buscaban evitar los altísimos costos de adquirir un libro para nivel universitario en este país.
¿Ciberseguridad para quién?: R3D cuestiona ausencia de sociedad civil en discusión sobre Ley de Ciberseguridad
“El proceso de elaboración de una ley de ciberseguridad no ha contemplado la participación equitativa de todos los actores”, señaló Grecia Macías, abogada de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, durante la sesión de Parlamento Abierto convocada el lunes 31 de octubre por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados.
Cooperativa Tosepan lanza primer operador virtual indígena para dar servicio de telefonía e internet móvil
La cooperativa indígena de la sierra norte de Puebla, Tosepan Titataniske lanzó el primer operador virtual administrado por comunidades indígenas en el país: Wiki Katat, con el que ya da servicio de telefonía e Internet a 500 habitantes de esta región de Puebla y el sur del estado de Veracruz.
El ambiente de Internet en México continúa siendo parcialmente libre: Freedom on the Net 2022
México tuvo un avance mínimo en la libertad de su ambiente de Internet, que se mantuvo como “parcialmente libre”, de acuerdo con la calificación del informe Freedom on the Net 2022 elaborado por la organización Freedom House.
Adobe cobrará extra a quienes quieran utilizar un Pantone a partir de noviembre
A partir de noviembre de 2022, Adobe cobrará una suscripción extra a las y los usuarios de sus programas de Creative Cloud Illustrator, Photoshop e InDesign que requieran utilizar algún color de Pantone, de otra forma los sustituirá por el color negro.
Torres falsas de telefonía vigilan a la ciudadanía en Nicaragua
Un estudio realizado por Fake Antenna Detection Project (FADe Project) y la organización South Lighthouse encontró que al menos 23 antenas falsas, también conocidas como IMSI catchers, vigilan a la ciudadanía de Nicaragua en Managua, la capital del país.
AC-LAC presenta a nivel regional el Observatorio de Criptografía
El Instituto de Pesquisa em Direito e Tecnologia do Recife, IP.rec y la Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe (AC-LAC) presentaron el Observatorio de Criptografía (ObCrypto) a nivel regional, una plataforma para dar seguimiento a decisiones, legislaciones y estudios relacionados con el cifrado, y sus consecuencias para los derechos humanos y seguridad de Internet.
Reino Unido confirma a Meta orden de vender Giphy
La Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) confirmó la orden para que Meta venda Giphy, el sitio de creación y compartición de GIFs a redes sociales, debido a las preocupaciones de su adquisición al permitirle incrementar significativamente su poder en redes sociales.
Preocupante que el Ejército provea infraestructura de Internet para los pueblos indígenas: Yasnaya Gil
La reciente encomienda del presidente López Obrador para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) construya y coloque antenas para proveer de servicio de Internet a regiones del país genera preocupación debido al posible incremento de las actividades de vigilancia e incluso de espionaje por parte del Ejército, considera la activista y lingüista Yásnaya Elena Gil.
El diputado de oposición Agustín Basave Alanís fue espiado con Pegasus, confirma Citizen Lab
Agustín Basave Alanís, diputado federal por Movimiento Ciudadano, fue espiado con Pegasus entre el 5 y 11 de septiembre, informó Animal Político. La infección fue confirmada por un análisis forense conducido por Citizen Lab de la Universidad de Toronto.
Citizen Lab responde desinformación del gobierno mexicano acerca de la investigación #EjércitoEspía
John Scott-Railton, investigador senior de Citizen Lab de la Universidad de Toronto, recriminó que el gobierno mexicano esté omitiendo que las recientes víctimas de ataques con Pegasus ─el defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, el periodista Ricardo Raphael y un periodista de Animal Político─ eran sujetos de interés para las Fuerzas Armadas.
Plataformas deben implementar cifrado por defecto para mensajería, exigen organizaciones
Más de 50 organizaciones que defienden el derecho al aborto y a la privacidad han lanzado la campaña “Hagan los Mensajes Directos Seguros” (Make DMs Safe) a través de la que exigen a las compañías de tecnología implementar por defecto la tecnología de cifrado extremo...
ONU-DH insta al gobierno mexicano a cesar actos de espionaje e investigar el caso #EjércitoEspía
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU-DH) instó a las autoridades mexicanas a cesar cualquier acto de “injerencia arbitraria” e implementar medidas de protección para las víctimas, personas y organizaciones que los hayan denunciado, así como llevar a cabo una investigación diligente e imparcial sobre el caso #EjércitoEspía.
Organizaciones rechazamos la desinformación gubernamental sobre la investigación #EjércitoEspía
Las organizaciones responsables de la investigación “Ejército Espía” rechazamos los señalamientos vertidos en la sección “¿Quién es quién en las mentiras?” durante la conferencia matutina del Presidente del 12 de octubre de 2022.
SEDENA pagó 60 millones de pesos a empresa proveedora de Pegasus en 2019
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) pagó 60 millones de pesos a Comercializadora Antsua por un “servicio de monitoreo de información remota” en 2019, de acuerdo con documentos filtrados de la institución y analizados por medios como Aristegui Noticias, Animal Político y Proceso.
#EjércitoEspía: Exigimos al gobierno y a la SEDENA probar sus descalificaciones a la investigación
En respuesta al comunicado publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y las afirmaciones del gobierno federal en la conferencia de prensa del día de hoy, 5 de octubre de 2022, relacionados a la investigación “Ejército Espía”, las organizaciones que participamos en dicha investigación manifestamos lo siguiente:
#EjércitoEspía: Condenamos el rechazo del Presidente a la evidencia sobre espionaje con Pegasus en México
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), ARTICLE 19 y SocialTIC lamentamos la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) respecto a la investigación #EjércitoEspía, realizada por las organizaciones firmantes con apoyo de Citizen Lab de la Universidad de Toronto, en
#EjércitoEspía: Nuevos casos de espionaje con Pegasus en México no deben quedar en la impunidad
El día de ayer, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19 México y Centroamérica, y SocialTIC, con el apoyo del Citizen Lab de la Universidad de Toronto ─y en colaboración con Animal Político, Aristegui Noticias y Proceso─ publicamos la investigación Ejército Espía.
Sedena utilizó Pegasus para monitorear a implicados en la desaparición de los 43, confirma el GIEI
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) utilizó el malware Pegasus para intervenir las comunicaciones de distintas personas implicadas durante los hechos del 26 de septiembre de 2014 en los que desaparecieron a los 43 normalistas de Ayotzinapa, aseguró el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Los sistemas automatizados pueden amplificar las decisiones incorrectas, señala Consejo Asesor de Facebook
El Consejo Asesor de Contenido (Oversight Board) anuló la decisión de Meta de eliminar la publicación de una caricatura sobre la violencia policial en Colombia por un error de su sistema automático de detección de imágenes, ya que no infringía ninguna norma comunitaria de la plataforma.
Uber sufre ataque informático; asegura que no comprometió datos sensibles de personas usuarias
El pasado 15 de septiembre, Uber sufrió un ataque a sus sistemas informáticos que permitió a un grupo de hackers acceder a información y herramientas internas como Slack.
Los sistemas modernos de identificación: Una crisis global de identidad en desarrollo
“Muéstrame tus papeles”. Asociamos esas tres palabras con la represión estatal del siglo 20 y la separación de ciudadanos de “otros” —mientras que las credenciales de identidad o números eran para facilitar la supervivencia, no la participación cívica.
Exigimos que las personas puedan #migrarsinvigilancia: ¡No a la recolección e intercambio masivo de datos biométricos de personas migrantes!
En mayo de este año, más de 35 organizaciones de derechos humanos enviamos una carta a Amazon Web Services (AWS) para pedirle que termine su acuerdo para albergar la base de datos de tecnología de reconocimiento avanzado nacional (Homeland Advanced Recognition Technology o HART) del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés). Aún no recibimos respuesta.