Lo más destacado

R3D pide ante comité ad hoc de ONU mayores salvaguardas en nueva Convención sobre Ciberdelitos
Desde febrero de 2022, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales ha tenido la oportunidad de participar en el Comité Ad Hoc de Naciones Unidas para la creación de una nueva convención sobre ciberdelitos, donde hemos podido compartir, desde una mirada crítica, nuestras perspectivas sobre el tema.
R3D pide ante comité ad hoc de ONU mayores salvaguardas en nueva Convención sobre Ciberdelitos
Desde febrero de 2022, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales ha tenido la oportunidad de participar en el Comité Ad Hoc de Naciones Unidas para la creación de una nueva convención sobre ciberdelitos, donde hemos podido compartir, desde una mirada crítica, nuestras perspectivas sobre el tema.
Publicaciones anteriores
Violaciones a neutralidad de la red: principal queja contra proveedores de Internet en EE.UU.
En menos de 12 meses, la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos ha recibido casi 21 mil quejas sobre violaciones a la neutralidad de la red, desde las reglas entraron en efecto en el país en junio de 2015.
La neutralidad de la red ha sido el tópico más común entre las quejas desde hace un año, de acuerdo con el sitio de información sobre tecnología Ars Technica, solo superados por las quejas relacionadas a cobros, 22 mil 989, y seguidos de disponibilidad del servicio, 14 mil 251, velocidad, 11 mil 200, y privacidad, 7 mil 968.
Nintendo choca con la comunidad de Minecraft por compartir videos con la música de Super Mario 64
Nintendo, la compañía que creó a Mario, Luigi, Donkey Kong y otros memorables personajes de videojuegos tiene un aspecto menos entrañable que su larga y rica historia en la industria.
La empresa de Shigeru Miyamoto es también famosa por ser extremadamente celosa de la forma en que sus personajes y videojuegos son usados en videos que no son de su autoría.
Y esto incluye videos o streaming de torneos profesionales.
Google apela orden de Francia para expandir la desindexación a todo el mundo
La decisión de legalizar la desindexación, mal llamada “derecho al olvido”, en todos los buscadores para los países de la Unión Europea sigue dando problemas en el continente.
Recientemente, Google anunció que terminó de cumplir con la expansión de su política de desindexación para Europa, una serie de nuevos requerimientos impuestos desde el regulador de la unión.
The Intercept libera parte del archivo Snowden al público
SIDtoday es el boletín interno del Directorado de Señales de Inteligencia (SID) de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. En éste no solo se publican las trivialidades de la oficina, como vacaciones y viajes, sino algunos de los temas más importantes que se manejan en la agencia.
Google adopta cifrado end-to-end, pero a medias
Durante su Conferencia I/O Google anunció el lanzamiento de dos aplicaciones de mensajería y videollamadas: Allo y Duo, respectivamente. Una característica destacable de ambas es que cuentan con la opción de cifrado end-to-end.
Lo malo: en el caso de Allo el cifrado no está habilitado por defecto. En cambio, el usuario tiene que activar una opción de “modo incógnito” para chatear con el sistema de cifrado de la aplicación Signal, de Open Whisper Systems.
California aprueba ley para que materiales de gobierno sean sujetos de derecho de autor
El estado de California en los Estados Unidos ha aprobado una propuesta de ley que haría de todo material creado a nivel estatal y local elegible para ser sujeto a derechos de propiedad intelectual.
Por lo que todos los mapas, videos, reportes y otros documentos creados por los gobiernos locales y estatal podrían ser incluídos en marcas, patentes, secretos de comercio y derecho de autor. Este representa un giro completo a la legislación actual que se asegura de que los materiales hechos con dinero de los contribuyentes sean de libre acce
La historia (que se conoce) de los ataques informáticos realizados por el FBI
La historia de las operaciones de piratería informática del Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI) no es joven, de hecho, la agencia lleva al menos 20 años practicándolas de forma subrepticia, alejada del conocimiento del público.
En buena medida, esta secrecía ha hecho que el monitoreo y rastreo de los operativos sea extremadamente complicado. La revista Wired, publicó recientemente un recuento de los casos conocidos de las “revisiones de acceso remoto”, como se le denomina en el argot gubernamental a los ataques ilegales a dispositivos electrónicos.
Facebook enfrenta acusaciones sobre censura y parcialidad en su selección de noticias
En días recientes Facebook ha tenido que lidiar con una serie de acusaciones de discriminación y censura en torno a la forma en que destaca y selecciona noticias y contenidos para sus usuarios.
Los problemas para Facebook empezaron cuando, el pasado 9 de mayo, el sitio sobre noticias Gizmodo publicó el testimonio anónimo de un supuesto excontratista de la red social quien aseguró haber visto, de forma cotidiana, cómo sus compañeros eliminaban noticias de sitios tradicionalmente conservadores de la sección de Trending.
La desigualdad sigue siendo la principal característica del acceso a Internet en México
A pesar de los avances que ha tenido el país en materia de conectividad a Internet en los pasados años, en México persiste una brecha importante de acceso a esta tecnología. En el Día Mundial de Internet, es importante recordar las cuentas pendientes del país en el rubro.
La falta de acceso a Internet impacta directamente en las oportunidades que tiene la gente en su desarrollo futuro, también la posibilidad de encontrar trabajos mejor remunerados. La red permite mejorar los servicios públicos y la enseñanza, por lo que el mayor acceso a ésta debería ser una prioridad para el gobierno.
La vigilancia masiva está afectando cómo disfrutamos Internet
Prácticamente uno de cada dos estadounidenses ha evitado realizar alguna actividad cotidiana en Internet por algún miedo relacionado con su privacidad o seguridad en línea, reportó la última encuesta de la Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones de los EE.UU. (NTIA).
La encuesta confirma que existe un patrón cada vez más evidente entre el hecho que una persona deje de expresar o realizar actividades en línea por miedo a la vigilancia y vulnerabilidad de su privacidad.
Cableras de EE.UU. obligan a usuarios a contratar TV restringida para navegar sin límites
Proveedores de servicio de Internet (ISP) en los Estados Unidos están condicionando a que los usuarios de sus redes tengan que contratar un servicio de televisión restringida para que puedan navegar sin límite de datos.
En el país es común que los ISP pongan límites de datos tanto móviles como para hogares y negocios, por lo que los usuarios de Internet ven limitado su tiempo de navegación o la forma en que utilizan servicios Over The Top Content (OTT), como Netflix, Spotify y Skype, entre otros.
Twitter bloquea a agencias de seguridad de EE.UU. para usar servicio de monitoreo de tuits
Twitter terminó el acceso a las agencias estadounidenses de seguridad del servicio de análisis de la red social Dataminr, en un movimiento que algunos medios han visto como parte de un alejamiento entre Silicon Valley y los el gobierno de Estados Unidos.
Dataminr, fundada en 2009, tiene acceso a todos los tuits de la red social y se dedica a analizarlos para encontrar patrones que dejen entrever nuevas noticias de último minuto, explica la revista Wired.
El autor de los Panama Papers pide protección legal a whistleblowers
El whistleblower autor de la filtración más grande de la historia, los Panama Papers, ofreció su total colaboración con la justicia para ayudar con las agencias de seguridad y procuración de justicia alrededor del mundo, pero bajo una condición: ofrecer a los delatores un marco legal de protección.
“John Doe”, sobrenombre que utilizó el whistleblower en una carta hecha pública por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung el viernes 6 de mayo, hace patente un reclamo que organizaciones por la libertad de expresión y los derechos civiles han hecho durante años.
Ninguno de los candidatos a la presidencia de EE.UU. apoya al TPP
El descontento y rechazo al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, ha crecido desde el anuncio de su creación, en 2010.
Las críticas han sido amplias, desde las negociaciones secretas y en las que el público no ha tenido injerencia, hasta la falta de controles y garantías que acarrearía para los derechos laborales y digitales de millones de personas, además de los daños que podría causar al medioambiente y a la soberanía alimentaria de los distintos países que lo conforman.
Wikipedia es el sitio de información más visitado de EE.UU: ¡victoria para el libre acceso al conocimiento!
Wikipedia es el sitio de información más visitado a través de dispositivos móviles en los Estados Unidos encontró un estudio de la Fundación Knight, que promueve el periodismo de calidad e innovación en medios, retomado por la revista The Atlantic.
Wikipedia es un viejo amigo de Internet, recientemente cumplió 15 años de existir, y no es sorpresivo que esté entre los sitios más visitados del mundo. Pero sí lo es que se mantenga como la primera opción ante gigantes como Facebook o CNN, que basan su modelo de negocios en la venta de publicidad.
R3D te invita a postular al programa Google Public Policy Fellowship 2016
Por segundo año, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales forma parte del programa Google Policy Fellowship, que busca conectar a estudiantes de todos los niveles y disciplinas con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas relacionados con el futuro de Internet.
Europa inicia recta final hacia una legislación para resguardar la neutralidad de la red
En los siguientes cuatro meses, Europa tendrá que discutir los lineamientos para presentar una iniciativa sobre neutralidad de la red, un momento crucial para la libertad de Internet en el continente.
Actualmente, la Unión Europea (EU) cuenta con una reglamentación sobre neutralidad de la red, la cual fue aprobada en octubre de 2015, pero ésta es criticada por grupos defensores de los derechos digitales por considerarse como insuficiente.
El dominio público y los derechos de autor: Ravel y Ana Frank, dos ejemplos
La clásica pieza de música el “Bolero” del francés, Maurice Ravel, estaría en el centro de una batalla legal debido a que un consorcio busca evitar que la obra pase a ser parte del dominio público y explotar la posesión de sus derechos durante otros 20 años.
Este intento se basa en que supuestamente Ravel compuso la pieza para ballet en coautoría con la coreógrafa, Bronislava Nijinska, y al director Alexandre Benois, por lo que los derechos de la obra también les corresponderían, informó el sitio especializado en tecnología y derechos digitales TechDirt.
Gobierno de Ecuador censura boletín de derechos digitales vía DMCA
Este miércoles 11, el boletín de derechos digitales Digital Rights Latin America & the Caribbean fue notificado sobre la remoción de ocho tuits por violación de copyright. La notificación fue emitida por solicitud de Patricio Eduardo Barriga Jaramillo, Secretario Nacional de Comunicación del Gobierno de Ecuador.
Este número es ilegal en Estados Unidos
Existe un número cuya posesión en sí misma podría ser considerada como ilegal en los Estados Unidos ¿por qué? Por que a través de éste se puede circunnavegar el esquema de protección de los discos DVD.
Éste es parte de un conjunto de números conocidos como “illegal prime” (número primo ilegal), que representan alguna pieza de información cuya posesión en sí misma puede ir en contra de la ley en algunas jurisdicciones.
Una regla de procedimiento en EE.UU. podría expandir los poderes de espionaje y vigilancia de su gobierno
Una corrección a las reglas de procedimiento para delitos de las cortes federales en Estados Unidos podría otorgar capacidades al gobierno de acceder a teléfonos y tomar control de dispositivos de forma remota.
La Regla 41 del Reglamento Federal de Procesamiento Criminal, que establece la forma en que todas las cortes federales de los EE.UU. deben operar, incluyendo desde la corrección de errores hasta los días de vacaciones, ha sido modificada y constituye un peligro para los derecho digitales de sus ciudadanos, alertó Electronic Frontier Foundation (EFF).
¿Qué tanto protegen la privacidad de sus usuarios las empresas como Airbnb y Uber?
Un sector económico cuyo centro se encuentra en el usuario es el conocido como economía compartida; es decir, en el que se renta un bien o se aprovecha este para generar un ingreso a partir de una relación entre dos personas.
Ejemplos de este tipo de empresas son Uber, TaskRabbit, Airbnb, FlipKey y lyft, entre otras, y son uno de los sectores con mayor crecimiento en la economía, impulsadas por la popularización de los smartphones y la conectividad móvil.
¿Cómo funciona la concentración en Internet?
Un reciente análisis de Internet concluyó que existe una aparente ilusión democrática sobre la oferta de servicios y contenidos que existen en la red, aunque en realidad el panorama sea más complejo y a nivel tecnológico y logístico sea distinto.
La concentración limita la oferta de servicios y en estratos con poca regulación puede poner en peligro el tratamiento de información y el resguardo de datos de miles de millones de usuarios. Además, en un terreno donde abundan las empresas globales éstas pueden evadir jurisdicciones apelando a que aunque prestan servicios en un país, no tienen oficinas en el mismo.
Sci-Hub se está convirtiendo en un importante repositorio de acceso abierto al conocimiento científico
El sitio para descargas de publicaciones científicas Sci-Hub se ha convertido en los pasados cinco años en una de las principales fuentes de acceso libre de documentos académicos en el mundo.
Sus detractores acusan a Sci-Hub de simplemente robar y distribuir ilegalmente contenidos sobre los que no tiene derechos, pero para los millones de científicos que usan el sitio diariamente, se ha convertido en una fuente invaluable de conocimiento.
Brasil: los bloqueos a WhatsApp y la normativización de las excepciones
El pasado martes 2 de mayo, un tribunal del estado de Sergipe, noreste de Brasil, concedió un amparo que terminó con el segundo bloqueo, en seis meses, de la aplicación WhatsApp en el país sudamericano.
La aplicación llevaba un día sin funcionar debido a que el juez Marcel Maia Montalvão, también de Sergipe, determinó que WhatsApp estaba entorpeciendo una investigación penal sobre narcotráfico y ordenó su suspensión por 72 horas.
La SCJN y la #LeyTelecom: Lo malo, lo bueno, lo absurdo y lo que sigue
El miércoles 4 de mayo de 2016, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el juicio de amparo que interpusimos en R3D en contra de los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR)1. Aquí te explicamos qué se decidió.
La decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte pone en riesgo la privacidad y seguridad de toda la ciudadanía: R3D acudirá a la justicia internacional
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió negar el amparo solicitado por R3D, en representación de periodistas, defensores de derechos humanos, estudiantes y otras organizaciones, en contra de los artículos 189 y 190 de la Ley Federal...
Hoy se cumplen 10 años del Día Internacional contra el DRM
Hoy es el décimo aniversario del Día Internacional contra la Gestión de Restricciones Digitales (DRM), una práctica que afecta a consumidores de todo el mundo y en toda clase de dispositivos y aparatos, desde automóviles hasta refrigeradores.
DRM consiste en tecnologías de acceso controlado o acuerdos de licencia restrictivos que buscan evitar el uso, modificación o distribución de trabajo protegido por derechos de autor, de acuerdo a la definición que ofrece la organización Creative Commons.
El Gran Colisionador de Hadrones publica 300 TB de información: ¿por qué es importante?
El Gran Colisionador de Hadrones (GCH) liberó 300 terabytes de datos de investigación del detector conocido como el Solenoide Compacto de Muones (CMS) resultado de cerca de la mitad de los experimentos realizados por éste en 2011, unas 250 trillones de colisiones de partículas.
La información se hizo disponible al público a través de dos formatos: el “conjunto de datos primario”, que es la misma forma en que es utilizada en las investigaciones del CMS, y el “conjunto de datos derivado”, que de acuerdo con el CERN puede ser analizado por estudiantes de universidades y preparatorias.
Autoridades en EE.UU. serían obligadas a presentar órdenes judiciales para revisar correos electrónicos
La Cámara de Representantes de los Estados Unidos votó el miércoles pasado para aprobar una reforma que obligaría a que las autoridades presenten una orden judicial para acceder al contenido de un correo electrónico.
FBI gasta millones de dólares en desbloquear un iPhone ¿y para qué?
¿Recuerdas el debate que surgió en los Estados Unidos por la posibilidad de que Apple creara una “puerta trasera” para el sistema operativo iOS 8 por orden del FBI? El debate giraba en torno a la posibilidad de que el se creara una llave que vulneraría al sistema de cifrado de millones de teléfonos y así pondría en riesgo la seguridad de sus usuarios.
Tras un par de meses de discusión y al borde de que se diera paso a las audiencias por la demanda, el FBI reculó en marzo pasado argumentando que no necesitaba ya la asistencia de Apple para desbloquear el teléfono del supuesto terrorista Syed Farook.
Brasil debate propuesta de ley que pondría en peligro las libertades en Internet
El congreso brasileño debatirá esta semana un paquete de leyes que en su conjunto ponen en peligro y criminalizan distintas conductas de los usuarios de Internet de la nación sudamericana.
Estas propuestas forman parte de una discusión de nueve meses de la Comisión de Investigación Parlamentaria sobre Crímenes Cibernéticos. Distintas organizaciones han alertado sobre las propuestas en meses anteriores, como Access Now, Article 19 y Electronic Frontier Foundation (EFF).