¿Cómo funciona la concentración en Internet?

May 6, 2016 | Acceso a Internet

Un reciente análisis de Internet concluyó que existe una aparente ilusión democrática sobre la oferta de servicios y contenidos que existen en la red, aunque en realidad el panorama sea más complejo y a nivel tecnológico y logístico sea distinto.

La concentración limita la oferta de servicios y en estratos con poca regulación puede poner en peligro el tratamiento de información, el resguardo de datos de miles de millones de usuarios y la neutralidad de la red. Además, en un terreno donde abundan las empresas globales éstas pueden evadir jurisdicciones apelando a que aunque prestan servicios en un país, no tienen oficinas en el mismo.

Gabriel Levy y Sergio Andrés Urquijo, especialistas colombianos, realizaron el estudio a partir de un análisis de siete capas de Internet, publicado por Observacom:

Capa 00: Proveedores físicos de dominio y hosting

Son aquellos que ofrecen la tecnología para registrar los dominios y alojar la información de la mayor parte de los sitios web. Estas empresas deben ser altamente competitivas por las necesidades de actualización permanente y el volumen de datos que manejan. GoDaddy, Enom, Network Solutions, 1&1 y Yahoo, concentran el 49 por ciento de esta capa.

Capa 01: Proveedores de servicios y contenidos

En ésta capa se encuentran las redes sociales y algunos servicios como los buscadores y las aplicaciones de mensajería. Los proveedores de la infraestructura no generan los contenidos, los usuarios se encargan de eso.

De acuerdo con los autores, ésta es una de las capas más visibles de Internet y aquí existen tres grandes jugadores: Google, Facebook y Microsoft, a través de sitios o aplicaciones como google.com, Bing, Skype y WhatsApp.

Capa 02: Proveedores de plataformas

En este nivel se analizan los programas a través de los cuales se accede a Internet como exploradores y tiendas de aplicaciones.

Los investigadores advierten que esta capa presenta un panorama complicado, ya que algunas de estas plataformas pueden operar como sistemas cerrados y excluyentes donde los operadores controlan el acceso a servicios y deciden cómo se monetizan y distribuyen.

Aquí encontramos a Apple, Google y Microsoft, a través de los exploradores Edge, Chrome y Safari y tiendas como Google Play y iTunes store.

Capa 03: Creadores y productores de Contenidos

En esta parte de Internet existe más heterogeneidad por la oferta tan diversa de contenidos que se ofrecen en línea. De acuerdo con el análisis, los medios y compañías tradicionales generan un 35 por ciento de contenidos, mientras que el restante 65 lo producen blogs y prosumers.

Capa 04 – Intermediarios CDNS

Estos intermediarios generan un espejo para algunos contenidos en la red. Así, evita que cada vez que alguien acceda a ellos los datos tengan que recorrer vías más congestionadas. Para los expertos, esta capa tiene un papel importante para permitir la eficiencia de la red, pero su falta de visibilidad provoca que carezca de regulación y control.

Cinco empresas concentran el 90 por ciento del tráfico almacenado en esta capa: Akamai, Level 3, Google Cache, China Cache y Amazon Cloud.

Capa 05: Proveedores de conectividad de gran capacidad internacional

En este nivel se encuentran empresas que prestan servicio de telecomunicaciones a escala internacional. Varias de estas compañías, señala el análisis, ya poseían infraestructura y un posicionamiento, por lo que tuvieron ventaja al momento de la comercialización de Internet.

Aquí encontramos empresas como: Sprint, ATT, NTT, Deutsche Telekom, News Corporation (SKY), C&W Networks, Telefónica (Movistar), América Móvil (Telmex-Claro) y Level 3.

Capa 06: Proveedores de Última Milla – ISP.

Es la continuación de la capa 05, pero estos proveedores se encargan de la última etapa de los servicios de interconexión y montan parte de la infraestructura urbana. Además, son más visibles comercialmente y esto permite que sean más regulados por los organismos nacionales.

Las concentraciones ocurren a nivel nacional y aplican criterios y estrategias de forma uniforme. Entre estas se encuentran: Telefónica (Movistar), Millicom (Tigo), Telmex (Claro), AT&T (Direct TV), Telecom France (Persona) y Comcast.

En adición a estos niveles de análisis, los expertos explican que existen muchas de estas empresas que tienen intereses en distintas capas de la red, lo que genera aún más concentración, pero también se vuelve más complejo evaluar y diagnosticar al fenómeno.


 

Imagen original de fdecomite: Global Network

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

Desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales nos unimos a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, un grupo de organizaciones que han trabajado por lograr paulatinamente el equilibrio entre el derecho de autor y las actividades de cultura y educación tales como investigadores, bibliotecas, museos, archivos, instituciones educativas y de investigación.