Lo más destacado

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa
Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.
Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa
Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.
Publicaciones anteriores
Chivas TV no puede impedir que te quejes de su servicio ante Profeco
El cambio pretende limitar el derecho de los consumidores a interponer quejas sobre el servicio, sin embargo, el artículo 90, fracción VI de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que cualquier cláusula que obligue a los usuarios a renunciar a la protección de la ley son nulas y se entienden como no puestas.
El gobierno de México habría adquirido secretamente equipo de intervención para celulares
El gobierno de México habría adquirido tecnología para intervenir dispositivos móviles de la empresa finlandesa NetHawk en el 2014, de acuerdo con el semanario Proceso.
Proceso, que cita a un documento del Ministerio de Asuntos Exteriores de este país, asegura que el gobierno recibió unidades del equipo NetHawk F10, un IMSI catcher, diseñado para “policías, fuerzas armadas y otras organizaciones gubernamentales para combatir al crimen organizado y a terroristas”.
Wikipedia en maya: por una red más diversa, más abierta y más inclusiva
Del 25 al 29 de julio se realizó el Taller Introductorio a Wikipedia en Maya en Mérida, Yucatán, un evento organizado por el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura, La Vaca Independiente A.C. y Wikimedia México A.C. En dicho taller, se enseñó sobre los principios básicos de edición de Wikipedia, las bases que le rigen habitualmente y sus principales regulaciones.
Operadoras aprovechan Pokémon Go para violar la neutralidad de la red
En México, la ausencia de lineamientos sobre la regulación de la neutralidad de la red permite que las operadoras sigan haciendo ofertas basadas en zero rating, eligiendo quién gana y pierde en la competencia.
El Comité Olímpico de EE.UU. quiere limitar quién tuitea sobre Río 2016
El Comité Olímpico de los Estados Unidos (USOC) amenazó con demandar a las empresas que publiquen contenidos relacionados con los Juegos Olímpicos de Río 2016 y que no tengan alguna designación como patrocinador de Comité Olímpico Internacional o USOC.
“Las entidades comerciales no deben publicar sobre las pruebas o juegos en sus cuentas corporativas de redes sociales”, se puede leer en la carta, citada por ESPN.
Eliminar el anonimato en línea no soluciona el problema del troleo
Un estudio realizado en Alemania sugiere que, a pesar de lo que comúnmente se cree, los troles más agresivos en Internet son aquellos que utilizan su nombre real y no un avatar o pseudónimo.
Estos resultados irían en contra de la creencia de que la anonimidad o la posibilidad de ocultar la identidad de las personas en Internet empodera a los bullies y les permite verter opiniones o comentarios de odio contra personas o publicaciones en línea.
EFF presenta demanda para acabar con las restricciones digitales en la DMCA
La Electronic Frontier Foundation (EFF) presentó una demanda en los Estados Unidos contra la Sección 1201 de la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA), en la que se encuentran contenidas las provisiones sobre la Gestión de Derechos Digitales (DRM), también conocido como Gestión de Restricciones Digitales.
La DRM son tecnologías de acceso controlado o acuerdos de licencia restrictivos que buscan evitar el uso, modificación o distribución de trabajo que está protegido por derechos de propiedad intelectual.
Onlinecensorship.org, plataforma para denunciar censura en redes sociales, ya está disponible en español
El 1 de junio de 2011, Coldplay publicó un video para denunciar la crisis humanitaria palestina: la pobreza y mal estado de los campos de refugiados, la ocupación israelí y otras violaciones a derechos humanos que sufrían todos los días.
Al poco tiempo de su publicación, el 6 de junio, Facebook eliminó el enlace por clasificarlo como “abusivo”, pero no fue algún trabajador de la red social quien lo encontró ofensivo o violatorio de los términos de uso, sino que fueron algunos usuarios quienes al reportarlo activaron un sistema que automáticamente lo dio de baja.
Rusia podría quedar fuera de Río 2016 por el trabajo de una whistleblower
En 2014, Yuliya Stepanova, corredora rusa de 800 metros planos, grabó a oficiales del deporte, entrenadores y atletas de su país discutiendo el uso de drogas para incrementar el rendimiento para un documental de la televisión alemana.
Las revelaciones de Stepanova provocaron que la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) iniciara una investigación del atletismo ruso que desembocó en un informe independiente del expresidente de la Agencia, Dick Pound, presentado en noviembre de 2015.
Granjeros en EE.UU. luchan por el derecho a reparar sus tractores
Granjeros, defensores de derechos civiles y legisladores estadounidenses se están preparando para lanzar leyes que permitan a los propietarios de tractores reparar su maquinaria de forma independiente.
Actualmente, los tractores son máquinas sofisticadas con GPS, navegadores y sensores que les permiten procesar mejor las cosechas, pero que al mismo tiempo, dependen de computadoras y software. Esto ha hecho que sean tratados de la misma forma que otros dispositivos, como consolas de videojuegos, computadoras y teléfonos móviles, y que estén sujetos a la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA).
Cancillería chilena admite que no puede prever los efectos del TPP
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile admitió en un documento que no puede prever “seriamente” el posible impacto que tendría Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) en el país sudamericano.
El texto de 27 páginas titulado “TPP: impacto en Chile y la región”, fue una respuesta a las peticiones del diputado Giorgio Jackson, elaborado por la Fundación Chile 21, y en éste se pueden leer críticas al procedimiento de negociación del TPP y al impacto que tendrá en las relaciones con otros países de la región.
¿Por qué compartir tu contraseña podría ser ilegal en los Estados Unidos?
Millones de usuarios de Internet en los Estados Unidos y el mundo comparten contraseñas para servicios en línea de todo tipo: entretenimiento, edición, alojamiento, administración, entre otras.
En los EE.UU., esta práctica que forma parte de la vida diaria podría ser considerada como delito, por una resolución de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, una de las más importantes del país.
5 razones para pensar antes de estigmatizar el sexting
El 10 de julio de 2016, se presentó la campaña “Pensar antes de sextear: 10 razones para no realizar sexting”. A pesar de la aparente buena intención de la campaña, la iniciativa refleja una visión profundamente paternalista sobre el ejercicio libre de la sexualidad y plantea una estrategia errónea. Por ese motivo, presentamos cinco razones que deben considerarse antes de prohibir el sexting.
Relatores de la ONU alertan sobre peligros del TPP
Relatores de la Organización de las Naciones Unidas enviaron en abril pasado un texto a las distintas naciones firmantes del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) en la que expresaron su preocupación por las posibles violaciones al Derecho Internacional y a los Derechos Humanos por disposiciones contenidas en el tratado.
De acuerdo con el medio chileno The Clinic, los expertos de la ONU hicieron hincapié en la posible vulneración de la libertad de expresión en Internet y al aumento de las protecciones al derecho de autor contenidas en diversas disposiciones del TPP.
Facebook apuesta por un cifrado “a medias” en Messenger
Facebook anunció que incorporará el cifrado de extremo a extremo en su servicio Messenger, una buena noticia para las y los usuarios. Sin embargo, el problema es que dependerá del usuario para estar activo en lugar de estar activada por defecto, lo que contraviene a las mejores prácticas de privacidad en la materia.
El cifrado extremo a extremo permitiría ocultar llamadas y mensajes para que solo los destinatarios puedan leerlos, lo que daría mayor privacidad y seguridad a los usuarios de la aplicación.
Pokémon GO no es una catástrofe de seguridad, pero sí un llamado de atención
Estamos acostumbrados a instalar continuamente una gran variedad de aplicaciones distintas en nuestros smartphones: de mensajería, redes sociales o videojuegos, entre otras. Aunque éstas hacen más ricas las experiencias diarias con los dispositivos, algunas veces también pueden representar riesgos para las y los usuarios.
Existen aplicaciones que piden permisos excesivos para acceder a datos que no ayudan directamente a su buen funcionamiento; muchas veces, con fines de recolectar información para vender publicidad.
El erróneamente llamado “derecho al olvido” no es un derecho, es una forma de censura
El comisionado presidente del InfoDF informó de su intención de proponerle al Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México introducir el concepto de “derecho al olvido”, un concepto ambiguo y cuya indefinición en cuanto a su contenido y alcance jurídico representa un severo riesgo para los derechos humanos.
BitTorrent cumple 15 años de cambiar la forma en que se comparten archivos en Internet
El protocolo BitTorrent cumplió 15 años de existencia el pasado 2 de julio. En este tiempo, ha adquirido un papel crucial en Internet, que incluso modificó la forma tradicional en que se compartían archivos en línea.
La gran mejora que propuso BitTorrent fue utilizar las capacidades conjuntas de descarga y subida de distintas redes para mejorar tanto la velocidad para compartir como el tamaño que se puede compartir.
Otorgan primeras dos concesiones de telecomunicaciones de uso social indígena en México
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó a Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. (TIC A.C.) las primeras dos concesiones para uso social indígena en la historia del país.
Las concesiones, una para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y la otra de uso único, tienen una duración de 15 y 30 años, respectivamente, y permitirán a TIC A.C. ofrecer diversos servicios como la instalación de una red de telefonía móvil.
El tratado de Marrakech entrará en vigor en septiembre próximo
El 28 de junio de 2013, 51 países firmaron el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
Éste tiene como propósito acercar materiales de lectura a los débiles visuales y ciegos de todo el mundo, a través de uniformar las excepciones a las leyes de derecho de autor que existen para permitir que los libros sean transformados a formatos como fuentes más grandes, Braille o audiolibros.
Invalidar la garantía de un dispositivo por romper un sello no es legal en EE.UU.
Si alguna vez has abierto un aparato electrónico, es probable que te hayas encontrado con una calcomanía o etiqueta con la leyenda: “No remover, invalida garantía”.
Estas actúan como señales de advertencia para los consumidores y sirven a los fabricantes para ejercer medidas ilegales que los favorecen para mantener monopolios de refacciones o la reparación de sus productos.
Facebook cambió su algoritmo y te expondrá menos a otras formas de pensar
Facebook ha anunciado una nueva modificación al algoritmo que determina qué saldrá primero en tu feed de noticias. Ahora priorizará los posts de tus amigos por sobre las publicaciones de otras páginas, lo que parece un claro mensaje en contra de los medios que utilizan Facebook para publicitar sus contenidos sin pagar por anuncios.
De acuerdo con Wired, Facebook busca obligar a los medios a pagar para que sus noticias aparezcan más en los News Feed, so pena de que al no hacerlo podrían realmente ver una disminución importante de tráfico y exposición.
Se cumple el aniversario de la filtración masiva de datos del Hacking Team
Hace un año, más de mil 500 correos electrónicos y 400 GB de información de la empresa italiana Hacking Team, dedicada a la venta de software para vigilancia, fueron hechos públicos.
Entre los hallazgos que arrojó la filtración de datos, se reveló que el gobierno mexicano gastó 5 millones 808 mil 875 euros en software para vigilancia ilegal entre 2010 y 2015, convirtiéndose en el principal comprador de la firma.
Google y Facebook habrían automatizado la remoción de contenido extremista en línea
Facebook y Google estarían utilizando herramientas automatizadas, algoritmos, para remover contenido de naturaleza supuestamente “extremista” de la red social y plataformas como YouTube.
De acuerdo con Reuters, quien hizo el reporte, con base en dos fuentes anónimas, la tecnología que estarían usando ambas compañías fue originalmente desarrollada para proteger contenido protegido por derechos de autor en sitios de video.
ONU llama a la protección de los derechos humanos en Internet
El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ha publicado una resolución acerca de la promoción, la protección y el disfrute de los derechos humanos en Internet. En este documento, la ONU reconoce que los mismos derechos que la gente tiene fuera de línea deben ser protegidos en Internet, en particular la libertad de expresión, la cual es aplicable sin importar las fronteras y a través de cualquier medio de comunicación.
La ONU también reconoce que la naturaleza abierta y global de Internet es clave como una fuerza aceleradora del desarrollo en varias formas, incluyendo la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Así mismo, el organismo llama a todos los Estados a promover y facilitar la cooperación internacional para el desarrollo de tecnologías e instalaciones de medios, información y comunicación en todos los países; así como promover la alfabetización digital y facilitar el acceso a Internet como herramienta para la promoción del derecho a la educación.
Tenemos derecho a reparar nuestros dispositivos
La inclusión de software en diversos aparatos y máquinas ha permitido adaptarlas a las necesidades laborales de las sociedades contemporáneas o agregarles características que facilitan o hacen más interesante su uso: desde autos y celulares, hasta maquinaria pesada.
Esta característica tecnológica está creando también conflictos. Este software que acompaña a los dispositivos o aparatos está sujeto a las leyes de derecho de autor, lo que significa que en la mayoría de las ocasiones la persona será propietaria de la parte física del producto que compró, pero solo tendrá una licencia de uso para el programa que utiliza.
La Casa Blanca urge a defender las nuevas reglas de neutralidad de la red en EE.UU
El ejecutivo de los Estados Unidos ha hecho pública una declaración dirigida a los legisladores republicanos, para evitar que despojen de presupuesto y capacidades regulatorias a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).
La Casa Blanca estaría incluso considerando la posibilidad de vetar la propuesta presupuestal para 2017 si contiene estas provisiones, informó el sitio especializado en tecnología Ars Technica.
Conectar Igualdad: el programa para cerrar la brecha digital en Argentina
Uno de los retos más grandes para el inicio del siglo XX es combatir el analfabetismo digital, especialmente en aquellos países en que la desigualdad genera una brecha digital que afecta el acceso a las tecnologías y a Internet.
En estos casos, es responsabilidad del Estado generar políticas públicas para favorecer el acceso a estas herramientas que permiten a sus ciudadanos vincularse, desarrollarse e interactuar en y a través de un entorno digital.
Noruega sigue el camino de la UE y crea sus lineamientos nacionales para el acceso abierto
Recientemente, el Consejo de Competitividad de la Unión Europea (UE) tomó la decisión de hacer de acceso abierto todos las publicaciones e investigaciones científicas financiadas con fondos públicos para el 2020.
Ahora, el gobierno noruego ha anunciado que tomará la bandera del acceso abierto y que quiere convertirse en la avanzada de la UE, al presentar sus lineamientos para transitar a un sistema de publicación científica de acceso abierto.
Nigeria combate la vigilancia en Internet con una nueva ley
La popularización y crecimiento de tecnología para la vigilancia en Nigeria ha provocado que en el parlamento del país africano nazca una ley para garantizar los derechos digitales de los ciudadanos nigerianos.
Ésta busca también ejercer controles sobre una industria que está vagamente regulada a través de débiles leyes. Incluso, la vigilancia ha sido impulsada a través de la, recientemente aprobada, ley de delitos informáticos que otorga penas muy bajas para quienes adquieran y usen equipos de vigilancia.
Sociedad civil en evento de la OCDE en México rechaza la represión en Oaxaca
La reunión ministerial sobre economía digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que actualmente se lleva a cabo en Cancún, México, busca reflexionar sobre políticas públicas que dan forma a la economía global. Está dirigida a promover la innovación, el crecimiento y la prosperidad social. Sin embargo, la celebración de tan relevante evento internacional se da en un contexto social y político crítico para el gobierno mexicano. Los incidentes en Oaxaca no pueden ser omitidos mientras México acepta tantos compromisos internacionales a favor de la apertura, la democracia y la participación.
La represión ejercida contra maestros, sociedad civil y periodistas durante una protesta el pasado 19 de junio en la Ciudad de Nochixtlán, Oaxaca, se inserta en la grave crisis de derechos humanos que México enfrenta en los últimos años, reconocida como tal por diversos organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la relatoría especial sobre tortura de la Organización de las Naciones Unidas. El saldo es de ocho personas muertas (siete en protesta y un periodista en cobertura), siete personas desaparecidas, 21 personas detenidas y 108 heridas como resultado del uso de la fuerza y armas de fuego por parte de elementos policíacos.
El FBI utiliza millones de fotos de pasaportes y licencias de conducir para investigaciones
Un reporte de la Oficina de Responsabilidad de Gobierno de los Estados Unidos (GAO) encontró que la mayor parte de las imágenes que conforman la base de reconocimiento facial del FBI, 419 millones, no corresponden a personas involucradas en investigaciones criminales.
En realidad, las mayoría de las imágenes en la base de datos corresponden a fotografías tomadas para visas y pasaportes por el Departamento de Estado, licencias de conducir de 16 estados y también la base de datos biométricos del Departamento de Defensa.