Lo más destacado
Iniciativas para ampliar el catálogo de amenazas a la seguridad nacional ponen en riesgo los derechos humanos en el entorno digital
Desde R3D, solicitamos al Congreso de la Unión a establecer un diálogo plural con participación de todos los actores, incluyendo a la sociedad civil, para diseñar mecanismos que permitan al Estado enfrentar adecuadamente las amenazas que suponen los ataques informáticos a infraestructuras críticas.
Iniciativas para ampliar el catálogo de amenazas a la seguridad nacional ponen en riesgo los derechos humanos en el entorno digital
Desde R3D, solicitamos al Congreso de la Unión a establecer un diálogo plural con participación de todos los actores, incluyendo a la sociedad civil, para diseñar mecanismos que permitan al Estado enfrentar adecuadamente las amenazas que suponen los ataques informáticos a infraestructuras críticas.
Publicaciones anteriores
Amazon retira libro por infracción a los términos de la licencia Creative Commons
La tienda en línea Amazon debió retirar un libro de su catálogo por infringir los términos de la licencia Creative Commons bajo la que se encontraba liberada.
Prohibición al reconocimiento facial en Portland, Maine, no podrá ser revocada en menos de 5 años
La ciudad de Portland, en Maine, endureció la ordenanza local que prohíbe el uso de tecnología de reconocimiento facial por la policía y agencias locales, tras aprobar una nueva iniciativa impulsada desde la sociedad civil a principios de año.
Cámara de Diputados debe remediar deficiencias y omisiones de la #LeyOlimpiaNacional
El jueves 5 de noviembre, el pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad un dictamen que reforma y adiciona el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en materia de violencia digital, conocida popularmente como #LeyOlimpiaNacional.
Apps COVID de Chihuahua, Puebla y Sonora expusieron información de miles de personas usuarias
Las aplicaciones desarrolladas por gobiernos estatales de Puebla, Chihuahua y Sonora durante la pandemia de COVID-19 han expuesto información sensible de más casi 70 mil personas debido a fallas de seguridad en su programación, informó la consultoría mexicana Seekurity.
La editorial Elsevier emplea software espía contra universidades para combatir a Sci-Hub
La editorial estadounidense Elsevier está adoptando políticas más restrictivas e invasivas que buscan vigilar el uso que universidades, institutos y su alumnado dan a los contenidos y el posible acceso a las llamadas “bibliotecas sombra”, como Sci-Hub, de acuerdo con la organización Netzpolitik.
La OMS y Wikipedia buscan combatir la desinformación sobre el COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Wikipedia buscan expandir el acceso a información sobre la pandemia de COVID-19 y combatir la desinformación al permitir acceso a todos los materiales de la OMS a través de Wikimedia Commons.
El Consejo Asesor de Contenidos de Facebook arranca operaciones
El Consejo Asesor de Contenidos de Facebook (Oversight Board) anunció que inició sus operaciones y a partir de ahora comenzará a recibir impugnaciones sobre la remoción de contenido en las redes sociales Facebook e Instagram.
Twitch retira miles de videos de su plataforma por la DMCA sin permitir apelación
La popular plataforma de transmisión de videos Twitch está eliminando miles de videos y fragmentos por supuestas violaciones al derecho de autor bajo la Ley del Derecho de Autor del Milenio Digital (DMCA), sin permitir que las personas autoras puedan apelar a la notificación de retirada del contenido.
UNAM utilizará licencias Creative Commons en su Repositorio Institucional
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinó que todos los contenidos digitales que se publiquen en su Repositorio Institucional (RI-UNAM) deben utilizar las licencias Creative Commons.
Senado debe evitar el punitivismo como única respuesta a la violencia digital contra las mujeres
Las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores buscan aprobar un dictamen que reforma y adiciona el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en materia de violencia digital.
El voto electrónico no es infalible ni invulnerable al fraude, explica investigador de R3D
A raíz de las recientes elecciones en los estados de Hidalgo y Coahuila, en las que el Instituto Nacional Electoral implementó el sistema de voto electrónico, Vladimir Chorny, investigador asociado de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, explicó en Twitter que esta tecnología no es invulnerable a intervenciones ni a fraudes electrónicos.
La libertad de Internet no mejoró durante 2020 en México, considera Freedom House
Tras el segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la libertad de Internet en México no ha mejorado y se mantiene como un entorno “parcialmente libre”, con una calificación de 61 de 100, apenas un punto más que en 2019, de acuerdo con el nuevo ranking de la organización Freedom House.
Facebook confunde una foto de cebollas con una imagen “abiertamente sexual”
El sistema de filtrado de imágenes de Facebook calificó una fotografía de cebollas como una imagen “abiertamente sexual” e impidió a una tienda que vende semillas y artículos de jardinería publicar un anuncio por violar sus políticas de anuncios.
Un software para exámenes ilustra los problemas del reconocimiento facial con personas de tez oscura
Durante la pandemia de COVID-19 ha incrementado el uso de programas que hacen uso de información biométrica y reconocimiento facial. Una de ellas es ExamSoft, un software utilizado para la realización de los exámenes de barra, que sirven para acreditar a una persona para ejercer la abogacía.
La recolección y retención masiva de datos viola los derechos humanos, considera el TJUE
Los regímenes de recolección y retención masiva de datos del Reino Unido, Francia y Bélgica no son compatibles con la legislación europea, ya que fallan en respetar salvaguardas fundamentales a derechos como la privacidad, determinó hoy el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).
Los algoritmos que usan rasgos faciales para predecir emociones son una apología de la frenología
Una investigación, que utiliza algoritmos para supuestamente evaluar la confiabilidad de una persona según sus expresiones faciales, ha sido duramente criticada por servir como una apología de prácticas pseudocientíficas descartadas como la frenología, informa Motherboard.
La Policía Federal adquirió equipo de espionaje a empresas fantasma durante el sexenio de Peña Nieto
En el último semestre de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2018, la Policía Federal pagó 40 millones de dólares a dos empresas fantasma para la adquisición de equipo de intervención de comunicaciones y monitoreo de redes sociales, reveló una investigación de Univisión y El País.
Creative Commons México recibe fondo para crear grupo de investigación sobre derecho de autor
Creative Commons (CC) anunció los seis proyectos seleccionados para la Plataforma de Derecho de Autor, un espacio para la coordinación de especialistas y personas expertas para actividades relacionadas con las políticas públicas y leyes del derecho de autor.
Las tecnologías de reconocimiento facial son incapaces de inferir correctamente las emociones
Las tecnologías de reconocimiento facial actualmente no tienen la capacidad de inferir de manera correcta emociones a través de la lectura de expresiones o la voz, señaló la especialista Lisa Feldman Barret, de la Northeastern University de Estados Unidos, en una entrevista para MIT TechReview.
EFF analiza el estado de la protección de datos en América Latina y España
La organización Electronic Frontier Foundation (EFF) publicó una nueva versión actualizada de su reporte “Necesarios y Proporcionados: Sobre la aplicación de los derechos humanos a la vigilancia de las comunicaciones”, una recopilación sobre las preguntas más frecuentes de las políticas de protección de datos de distintos gobiernos en la región de América Latina y España.
China bloquea a la Fundación Wikimedia para ser observadora de la OMPI
El gobierno de China bloqueó la postulación de la Fundación Wikimedia como observadora de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual de la ONU (OMPI), la cual se dedica a desarrollar tratados internacionales sobre propiedad intelectual, marcas registradas, patentes y temas relacionados.
Activistas indios condenan el crecimiento del reconocimiento facial en su país
El incremento en el uso de la tecnología de reconocimiento facial en la India representa una amenaza para la democracia y los derechos humanos, además de ser una muestra de los lazos transnacionales de una industria que crece aceleradamente.
Gobierno de Mancera operó centro de espionaje político, revela investigación periodística
El gobierno de Miguel Ángel Mancera operó un centro de espionaje dirigido contra 119 políticos, académicos y funcionarios, como la actual jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Ofertas de zero rating son incompatibles con la neutralidad de la red, determina el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJEU) determinó que las ofertas de zero rating (o tasa cero), que dan preferencia a determinadas aplicaciones y servicios, son incompatibles con la reglamentación regional sobre neutralidad de la red.
Urgente, parlamento abierto y respeto a derechos humanos en legislación sobre ciberseguridad
Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por el contenido de ambas propuestas que, de concretarse, representarían una grave amenaza a los derechos humanos; en particular, la libertad de expresión y el derecho a la privacidad de las personas usuarias de Internet en México.
La figura de «uso justo» puede facilitar el trabajo de preservación de obras en México, opina la Fundación Wikimedia
El uso justo (también llamado uso legítimo o uso razonable) permitiría a las instituciones culturales preservar obras de interés público que todavía no están en el dominio público, algo especialmente importante en un país con uno de los estándares más restrictivos de derecho de autor.
Reformas a la LFDA no se adaptan a necesidades de museos, bibliotecas y archivos, considera Creative Commons
Brigitte Vézina, gerente de políticas públicas de Creative Commons, expuso ante el Senado la necesidad de una modificación profunda de las recientes reformas a la Ley Federal de Derecho de Autor.
Leyes contra la elusión de candados digitales perjudican la innovación y competencia, señala EFF en el Senado
Kit Walsh, abogada de Electronic Frontier Foundation (EFF), alertó al Senado de México que las reformas promovidas a la Ley Federal de Derecho de Autor en contra de la elusión de medidas tecnológicas de protección perjudicarán una gran cantidad de actividades legítimas y esenciales.
La ciudad de Portland, Oregon, prohíbe el uso de tecnología de reconocimiento facial
La ciudad de Portland, en Oregón, anunció el 9 de septiembre la prohibición del uso de la tecnología de reconocimiento facial para funcionarios, como la policía, y negocios de servicios al público en general, informó CNN.
EFF alerta al Senado mexicano sobre los riesgos del mecanismo de notificación y retirada para la libertad de expresión
La directora legal de Electronic Frontier Foundation, Corynne McSherry, participó en una mesa de debate en el Senado de México en que planteó los riesgos para los derechos humanos que representan las recientes reformas a la Ley Federal de Derecho de Autor, especialmente la implementación del mecanismo de notificación y retirada y los sistemas de filtrado, con base en la experiencia de Estados Unidos.
Advierten organizaciones graves afectaciones ambientales por reformas legales que obstaculizan reparación de aparatos electrónicos
Greenpeace México y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) alertaron de los riesgos que implican los recientes cambios en la Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Penal Federal.
Paquete Económico 2021 contempla disposiciones que atentan contra la naturaleza libre, abierta e incluyente de Internet
Introduce nuevamente la suspensión de servicios digitales y otorga facultades al SAT para ordenar el bloqueo de páginas y servicios en internet.El bloqueo afectaría la pluralidad de contenidos en Internet y carece de una perspectiva de derechos humanos que afectaría...































