CNDH considera inconstitucionales reformas a la Ley Federal de Derecho de Autor y al Código Penal Federal

El lunes 3 de agosto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas a la Ley Federal de Derecho de Autor y al Código Penal Federal. La CNDH busca que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deje sin efecto las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020, en el marco de la armonización de la legislación nacional con el capítulo de propiedad intelectual del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Desde la presentación del proyecto de reformas en el Senado, a partir de junio de 2020, diversas organizaciones de la sociedad civil expresamos preocupaciones y advertimos que la propuesta lesionaba gravemente los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales. Pese a ello, el Congreso aprobó las modificaciones en un proceso apresurado, opaco y sin una discusión abierta e inclusiva.

De acuerdo al análisis de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales especializadas en la materia, las reformas aprobadas 1) habilitan la censura en línea, debido al establecimiento del mecanismo de “notificación y retirada”; y 2) privilegian los intereses de las grandes corporaciones frente a la autodeterminación que tienen las personas en México en el uso de sus dispositivos, por la falta de excepciones previstas a la elusión de medidas tecnológicas de protección.

Así mismo, personas expertas del ámbito internacional han reiterado que las reformas aprobadas contienen previsiones y condiciones mucho más estrictas e inflexibles que aquellas adoptadas por Estados Unidos y Canadá, poniendo a México en desventaja comercial respecto a estos países.

A través de la coalición #NiCensuraNiCandados, más de 30 organizaciones, colectivos y asociaciones convocamos a la ciudadanía a exigir la intervención de la CNDH en este proceso. La campaña logró reunir más de 70 mil correos electrónicos dirigidos a la Comisión, en la cual se le solicitaba seguir el mandato que le corresponde de velar por nuestros derechos y libertades y promover la acción de inconstitucionalidad.

Celebramos la presentación de la acción de inconstitucionalidad por parte de la CNDH, lo cual representa un acto de congruencia con su responsabilidad y competencia. En lo consecuente, las organizaciones firmantes exhortamos a la SCJN a dejar sin efecto reformas tan regresivas y lesivas para los derechos humanos.

Firmantes:

R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales
Article 19 México y Centroamérica
SocialTIC
Derechos Digitales
SeguDigital
Wikimedia México
Creative Commons México
CivicLab Unam


Publicaciones relacionadas

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Exámenes forenses a teléfonos celulares pertenecientes a integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) realizados por Citizen Lab, un instituto de investigación de la Universidad de Toronto, comprueban que fueron infectados por el sistema de vigilancia Pegasus al menos 5 ocasiones durante 2022.

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México resolvió, por unanimidad, conceder a R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales el Amparo en Revisión RA-245/2022, en contra de la reserva de información relacionada con los resultados de las pruebas de seguridad y operatividad del Sistema de Voto Electrónico por Internet (VPI).