Lo más destacado

El depósito legal es un deber de solidaridad para combatir la brecha de desigualdad en el acceso a la cultura, reafirma la Corte
Desde la entrada en vigor de la Ley General de Bibliotecas, el 1 de junio de 2021, surgió un gran descontento principalmente por parte de empresas editoriales y productoras con respecto a la integración de un depósito legal.
El depósito legal es un deber de solidaridad para combatir la brecha de desigualdad en el acceso a la cultura, reafirma la Corte
Desde la entrada en vigor de la Ley General de Bibliotecas, el 1 de junio de 2021, surgió un gran descontento principalmente por parte de empresas editoriales y productoras con respecto a la integración de un depósito legal.
Publicaciones anteriores
Los diputados del PRI quieren censurar de nuevo el Internet “por derechos de autor”
Los diputados del Partido Revolucionario Institucional están promoviendo una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) que concibe a Internet como una amenaza para los derechos de autor y, con ese pretexto, establece medidas de censura previa.
La Suprema Corte y la vigilancia sin controles
El día de ayer explicamos las razones por las que la conservación masiva e indiscriminada de metadatos de comunicaciones contemplada en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) debería ser considerada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia.
No obstante, la LFTR contiene otras disposiciones que también representan invasiones a la privacidad incompatibles con los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en el derecho internacional de los derechos humanos.
La Suprema Corte y el peligro de conservar metadatos de comunicaciones
En septiembre de 2014, R3D interpuso una demanda de amparo en contra los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) en representación de un grupo de defensores de derechos humanos, periodistas, estudiantes, entre otros.
Estos artículos establecen diversas medidas que invaden el derecho a la privacidad, desde nuestro punto de vista, de manera incompatible con la Constitución. Una de ellas es la establecida en el artículo 190, fracción I. La cual, en resumen, obliga a las empresas de telecomunicaciones a conservar, masiva e indiscriminadamente respecto de todos los usuarios de sus servicios, una serie de datos conocidos como “metadatos de comunicaciones”. Estos metadatos incluyen el origen, destino, fecha, hora y duración de las comunicaciones; datos de identificación del teléfono y la tarjeta SIM e; inclusive, datos sobre la localización de los dispositivos de comunicación.
Tu ubicación dice más de ti de lo que crees
La posibilidad de geolocalizar a una persona dice mucho más de su vida diaria de lo que ésta quisiera y además otorga muchos elementos que permiten dilucidar una gran cantidad de información.
Aun a través de datos anónimos, la correspondencia de puntos localizados espacial y temporalmente puede ayudar a determinar gustos, rutinas, relaciones y todo tipo de información privada asociada a un individuo, incluyendo su identidad.
¿Qué tanta información piden las autoridades de ti?
De acuerdo con lo establecido en los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), los operadores en México tienen la obligación de almacenar todos los metadatos de las comunicaciones realizadas en sus redes por dos años para que estén a disposición de las autoridades que así lo soliciten.
Entre los datos que están obligados a conservar están: nombre del usuario, geolocalización de los dispositivos, hora de la comunicación, tipo, servicios suplementarios, de mensajería o multimedia e identificación de los dispositivos.
Todo esto pueden saber las autoridades mexicanas sobre ti
¿Qué es más importante? ¿El contenido de una carta o el sobre mismo que la contiene? Para mucha gente, la respuesta más coherente sería decir que el contenido de la carta es más importante que el sobre.
Pero en el caso de las comunicaciones digitales, podríamos decir que tanto el contenido como el sobre son igualmente importantes. Esto se debe a que la creación de nuevas formas de comunicación e intercambio de información facilitan la recolección de datos de éstas transacciones y de quienes las realizan.
La Convergencia México Mejor Sin TPP solicita versiones finales e información detallada al Gobierno Federal sobre la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP)
Si el TPP es tan “bueno” como dicen, ¿por qué negocian en secreto? ¿Por qué no dan a conocer el detalle de lo que negociaron?
Uruguay busca legalizar la reproducción de materiales de estudio
Una nueva ley en Uruguay estaría cerca de permitir que miles de estudiantes puedan acceder más fácilmente y a bajo costo materiales vitales para sus estudios y así impulsar el acceso a la educación y al conocimiento.
La Ley de acceso a la cultura y materiales de estudio, un proyecto que está en revisión en el Senado uruguayo, reconocería la reproducción de materiales de estudio sin fines de lucro, en físico y digital, como una excepción válida al derecho de autor.
Preguntas frecuentes sobre la inconstitucionalidad de los artículos 189 y 190 de la #LeyTelecom
El próximo miércoles 20 de abril, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá el amparo interpuesto por R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, acerca de la inconstitucionalidad de los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La SCJN debe proteger el derecho a la privacidad ante retención de datos y vigilancia sin controles en #LeyTelecom
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentra próxima a resolver diversos juicios de amparo en contra de los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), los cuales obligan a la conservación masiva e indiscriminada de datos de comunicaciones y permiten la vigilancia sin controles.
El gobierno de Ecuador contra Internet
El gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa carga con un largo historial de abusos contra los derechos digitales de sus ciudadanos y la libertad de expresión en Internet.
Censura en Twitter, YouTube y Facebook, además de bloqueos de ciertas páginas forman parte de la estrategia de un gobierno que además se ha querido lavar la cara, colocándose a sí mismo como defensor de la libertad de expresión en el mundo.
Uber compartió información de 14 millones de usuarios y conductores con agencias gubernamentales
Uber compartió información de 14 millones de usuarios y conductores con dependencias de seguridad, control y tránsito de los Estados Unidos, de acuerdo con su primer informe de transparencia.
Éste, que comprende un periodo entre julio y diciembre de 2015, detalla la cantidad de peticiones de información, el tipo de peticiones hecho y también si Uber trató de reducir la cantidad de datos que compartió con las agencias.
Rechazo en EE.UU. a propuesta de ley anticifrado
Una iniciativa presentada ante el Senado de los Estados Unidos que busca obligar a las compañías a crear “puertas traseras” al cifrado ha recibido un profundo rechazo de organizaciones civiles y de políticos locales.
La iniciativa presentada por los senadores Richard Burr y Dianne Feinstein, tiene como principal objetivo evitar la implementación de métodos de cifrado comerciales en los que las compañías no tengan acceso, o posibilidad, de acceder a la información de sus clientes.
Enlazar contenido protegido por derechos de autor no es un delito, opina defensor de la Unión Europea
Uno de los principales defensores de la Unión Europea cree que enlazar contenido protegido por derechos de autor sin autorización a un sitio web no es en sí un delito.
Esta opinión podría ser crucial en un juicio por resolverse que podría obligar a todas las páginas a revisar que todo los hipervínculos ligados a contenido externo cumplan con derechos de autor, una petición casi imposible.
¿Cómo ayudó el cifrado a la investigación de los Panama Papers?
Sin la existencia de herramientas comerciales de cifrado de comunicaciones y transferencia de datos, la fuga más grande de información ocurrida hasta ahora conocida como los Panama Papers no habría sido posible.
Los documentos filtrados de la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, cerca de 2.6 terabytes de información, contienen: 4.8 millones de correos electrónicos, 3 millones de archivos de bases de datos y 2.1 millones de PDF.
Gobierno italiano retira permiso de exportación global al Hacking Team
La empresa italiana de software espía Hacking Team perdió la licencia de exportación global de sus productos que le otorgaba el Ministerio Italiano de Desarrollo Económico.
Esto significa que Hacking Team no podrá seguir exportando su tecnología de uso dual, para aplicaciones civiles y militares, a países fuera de la Unión Europea a menos que obtenga una licencia individual de exportación para cada país.
¿Cómo funciona el cifrado end-to-end de WhatsApp?
El anuncio de que WhatsApp, la aplicación más grande de mensajería en el mundo, cifraba todas sus comunicaciones y transferencias multimedia significó llevar por primera vez y de una forma masiva tecnología de cifrado a mil millones de personas.
Además del revuelo que esto causó en Internet, la aplicación del cifrado end-to-end (también llamado extremo a extremo) implica que todos los mensajes, llamadas, videos y fotografías que la gente comparte a través de WhatsApp solo pueden ser vistos tanto por los destinatarios como por los remitentes.
El Estado mexicano debe aprobar una ley que garantice efectivamente la protección de datos personales y no funja como un medio indirecto para la restricción de otros derechos
n el marco de las audiencias públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las organizaciones de la sociedad civil exigieron al Estado mexicano no aprobar la propuesta de Ley General de Protección de Datos Personales en los términos en los que ha sido presentada por la Comisión de Gobernación del Senado de la República, pues más allá de garantizar la protección de datos personales, el texto figura como un obstáculo para el ejercicio efectivo de la libertad de expresión y como un mecanismo de control efectivo del Estado sobre las personas.
Ponencia de R3D ante la CIDH sobre restricciones a la libertad de expresión en México
El día 7 de abril de 2016, Luis Fernando García, Director Ejecutivo de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales participó en las audiencias públicas de 157 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A continuación reproducimos íntegra...
Organizaciones piden al gobierno brasileño defender el Marco Civil de Internet
El Marco Civil de Internet, un histórico conjunto de reglas y leyes para proteger las libertades y derechos de usuarios de la red en Brasil está en peligro, denunciaron organizaciones civiles y grupos de defensores de derechos digitales de distintos países del mundo.
Presentado en abril de 2014, el marco fue resultado de la colaboración, durante varios años, de usuarios de Internet, académicos, expertos en tecnología y negocios y representantes del gobierno.
La FCC crea “etiquetas nutricionales” para saber qué tan buenos son los servicios de Internet
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos creó unas “etiquetas nutricionales” para los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) con la intención de hacer más transparente la relación entre las empresas y sus clientes.
En éstas, los proveedores de servicios domésticos y móviles tendrán que incluir detalles como los precios de sus planes, incluyendo cuotas escondidas que se agregan al precio base, la cantidad de datos de los planes, cargos por exceso, velocidad y latencia del servicio, entre otros.
WhatsApp cifra todas sus comunicaciones y acerca esta tecnología a millones de personas
La aplicación de mensajería más grande del mundo, WhatsApp, ha instaurado un cifrado a todas las formas de comunicación entre sus usuarios, cerca de mil millones.
Ésta decisión ha conseguido, efectivamente, llevar el cifrado a una cantidad como nunca antes de personas que comparten texto, voz, imágenes y video a través de múltiples sistemas operativos, iOS, Windows Phone y Android.
Impulsan acceso a información del gobierno de los EE.UU.
Los gobiernos del mundo disponen de una cantidad de datos enorme, muchas veces insuperable por otras instituciones que tienen un enfoque más ligado a la creación del conocimiento como las universidades y centros de investigación.
Datos demográficos, económicos, geográficos, sobre salud, riqueza, pobreza, consumo y un larguísimo etcétera, son almacenados por los gobiernos.
Los #PanamaPapers no son un “ataque contra la privacidad”
La filtración periodística más grande ocurrida hasta ahora, los Panama Papers, reveló la forma en que cientos de líderes políticos, empresarios, líderes internacionales, deportistas, actores, actrices e incluso jefes de Estado han evadido miles de millones de dólares a través de sociedades “offshore”.
El cofundador de la firma Mossack Fonseca, que sufrió la filtración, Ramón Fonseca declaró el lunes 4 de abril que el trabajo periodístico que llevó a los Panama Papers es resultado de un ataque a la privacidad.
Gobierno de Alemania retira sátira contra presidente turco tras reclamos
El gobierno alemán retiró, en conjunto con la televisora pública ZDF, un sketch del comediante Jan Böhmermann por considerarlo como explícitamente ofensivo en contra del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Böhmermann utilizó el sketch como una forma de protesta en contra del llamado del embajador alemán por el gobierno turco en protesta, en marzo pasado, por una canción satírica producida en el programa Extra 3, también alemán, y en el que se criticaba fuertemente a Erdogan.
Socializar el conocimiento sobre los derechos digitales es una tarea pendiente
Existe aún en el mundo una necesidad por comunicar de mejor manera y de socializar la importancia de la privacidad y la seguridad en el entorno digital.
Una reciente encuesta del think thank canadiense Centro para la Gobernanza Internacional y la Innovación (CIGI), realizada en 24 países y hecha a 24 mil personas, ha descubierto que existe un alto porcentaje de rechazo a la llamada “Internet oscura” (dark net, deep web).
Gobierno de EE.UU. aprueba plan para subsidiar banda ancha a hogares de bajos ingresos
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos aprobó un plan para destinar cerca de 2.25 mil millones de dólares para mejorar el acceso a Internet de banda ancha en los hogares de bajos recursos de este país.
El programa, llamado Lifeline, subsidiará con 9.25 dólares mensuales a familias para que puedan contratar Internet de banda ancha, sea fija, o en un paquete que incluya datos de voz, o a través de una línea móvil.
Peña Nieto utilizó espionaje telefónico y bots de Twitter durante la elección presidencial
Andrés Sepúlveda, hacker colombiano, relata cómo intervino los teléfonos y computadoras de los oponentes del candidato priísta; también empleó 30 mil bots de Twitter para manipular la opinión pública.
¿Cómo navegar de forma segura en una red pública?
Una de las formas más sencillas en las que puedes exponer a tus datos y tus equipos a software malicioso o a un robo de información es a través de conexiones inseguras de Internet.
Los hotspots de WiFi y las conexiones que ofrecen cafeterías u hoteles atraen a mucha gente que quiere disfrutar un rato de conexión a la red de forma gratuita y en un ambiente público, pero hacerlo sin las medidas de cuidado necesarias puede ser arriesgado.
La iniciativa de vigilancia británica no solo es ilegal, sino también muy costosa
Además de suponer una gran amenaza para los derechos y libertades de los 65 millones de ciudadanos británicos, la Ley de Poderes Investigativos podría representar un multimillonario costo a los contribuyentes de esa nación.
La ley, propuesta en noviembre de 2015, causó un gran revuelo entre miembros del Parlamento Británico y grupos de defensa de los derechos civiles por la falta de claridad en conceptos clave y la forma en que otorga poderes supralegales a autoridades británicas para vigilar a sus ciudadanos.
R3D está presente en RightsCon 2016
Del 30 de marzo al 1 de abril, en la ciudad de San Francisco se celebra RightsCon Silicon Valley Summit 2016. El evento, organizado de forma anual, busca reunir a empresas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, activistas, emprendedores y expertos en tecnología para discutir temas relacionados con Internet y los derechos humanos.
Cada vez más los algoritmos deciden qué debe y qué no debe permanecer en Internet
Una de las partes más polémicas y cuestionadas de la Ley de Derecho de Autor del Milenio Digital (DMCA) es el procedimiento conocido como “notificación y dado de baja” (notice and takedown).
Con éste, cualquier entidad o persona que sea dueña de algún contenido, protegido por derechos de autor o no, puede solicitar que se retire cuando crea que se está haciendo un uso incorrecto de éste o sin su consentimiento.