Lo más destacado

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID
Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.
INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID
Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.
Publicaciones anteriores
Gobierno boliviano planea iniciativa para regular redes sociales
El gobierno del presidente Evo Morales estaría preparando una iniciativa para controlar el uso de las redes sociales en el país sudamericano, después del fracaso del referéndum con el que actual presidente buscaba volver a postularse para un cuarto periodo.
La élite del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales, aseguró, en días posteriores al referendo, que una de las principales razones para el fracaso de la campaña había sido el ataque contra el presidente a través de las redes sociales.
R3D participó en la tercera edición del Internet Freedom Festival
Durante la semana del 1 al 6 de marzo de 2016 se llevó a cabo la tercera edición del Internet Freedom Festival (IFF), en la ciudad de Valencia, España. El encuentro reunió a activistxs, desarrolladorxs y organizaciones de numerosos países, permitiendo un intercambio altamente diverso en el que la comunidad tecnológica dialogó de manera horizontal y colaborativa con otras comunidades como la académica, la periodística, entre otras otras.
¿Cómo discriminan los algoritmos?
Vivimos en un mundo en el cada vez dependemos de algoritmos en nuestra vida digital, de estos dependen nuestras búsquedas, nuestros feeds en Twitter y Facebook y, también, en los datos que interpretan las empresas para dirigir sus anuncios.
Creemos que el código es simplemente programación, libre de prejuicios y amoral, y en sí lo es, pero qué sucede con las personas que lo escriben ¿ellos también están libres de prejuicios y racismo?
Pre-Proyecto de Dictamen de Ley General de Datos Personales, lejos de garantizar los derechos humanos
El Pre- Proyecto de Dictamen de la Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados emitido por la Comisión de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera del Senado de la República dista mucho de garantizar la protección de datos personales de las y los ciudadanos. Se legalizan en él mecanismos de control efectivo del Estado sobre las personas; así como mecanismos de censura y restricción de los flujos de información.
China fortalece la vigilancia masiva para prevenir actos terroristas
El gobierno de China está utilizando su aparato de vigilancia masiva para crear perfiles de personas y “predecir” si éstas están participando en alguna actividad sospechosa.
Beijing está construyendo un software con la capacidad de prever acontecimientos antes de que sucedan, aseguró Patrick Tucker en una investigación para Defense One. Éste se basa en los datos recolectados de los ciudadanos chinos, su profesión, pasatiempos y hábitos para predecir dónde podría ocurrir un evento que vaya en contra del gobierno y así desplegar a sus fuerzas de seguridad.
Movimiento por derechos de afroamericanos se suma a la lucha contra las “puertas traseras”
Miembros del movimiento por justicia racial en los Estados Unidos, entre ellos Black Lives Matter, se pronunciaron en contra de la posibilidad de que el FBI obtuviera el poder para obligar a las empresas de tecnología a disminuir las medidas de seguridad de sus dispositivos, crear las “puertas traseras”.
A través de una carta, dirigida a la jueza Sheri Pym, encargada del caso FBI vs Apple, los firmantes advirtieron de la posibilidad de que la agencia estadounidense utilizara la tecnología para violar los derechos humanos.
EE.UU. busca llevar banda ancha a hogares a través de un masivo programa de subsidios
A pesar de ser una nación desarrollada, los Estados Unidos aún combaten un déficit de conectividad a banda ancha en su país, con alrededor de 320 millones de habitantes, en la actualidad 64.5 millones de sus habitantes no tienen acceso a banda ancha o a Internet en sus casas.
Aumenta el descontento por el bloqueo de VPN de Netflix
Netflix anunció en enero que comenzaría a bloquear accesos a través de VPN (Red Privada Virtual) a su servicio, comúnmente usados para acceder a los mismos contenidos que se ofrecen en Estados Unidos, también es una herramienta para mantener la privacidad de sus usuarios, y a dos meses de la medida, está causando descontento.
Google termina expansión de su política de desindexación en Europa
Google ha terminado de expandir la desindexación (mal llamada “derecho al olvido”) a todos sus dominios del mundo para usuarios en Europa, en cumplimiento de una exigencia de la Unión Europea.
En 2014 los buscadores de Internet en Europa recibieron la orden del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de eliminar cierta información que tenían indexada, de acuerdo con la corte, aquella que fuera vieja, hubiera expirado o fuera considerada irrelevante o no del interés público, informó el sitio especializado Ars Technica.
Las supercookies, una epidemia global de los proveedores de servicios de Internet
El proveedor de Internet móvil y fijo Verizon fue multado ayer por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) por más de 1.35 millones de dólares por el uso ilegal de supercookies o zombie cookies, para rastrear el comportamiento de sus usuarios al navegar por Internet, informó la ONG en pro de los derechos digitales Access Now.
Las supercookies, también conocidos como encabezado de identificador único (unique identifier headers), rastrean cualquier petición de un usuario, incluso después de ser borrados del navegador, ya que se instalan directamente en el dispositivo o en el explorador web, sin consentimiento del usuario.
Francia amenaza con encarcelar a ejecutivos que se nieguen a entregar información cifrada
La semana pasada, Francia hizo noticia cuando un diputado francés propuso que se multara a las empresas de tecnología que no cooperaran con las autoridades para obtener información de dispositivos cifrados en casos de seguridad nacional.
Ahora, un grupo legisladores de derecha ha planteado una reforma que agravaría las penas por negarse a cooperar con las autoridades en casos de terrorismo, ya que los ejecutivos de las empresas enfrentarían hasta cinco años de cárcel, además de una multa de 350 mil euros.
Corte chilena invalida vigilancia con globos aerostáticos por violaciones a privacidad
La Segunda Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ordenó el retiro de los globos aerostáticos de vigilancia que desde 16 de agosto de 2015 sobrevolaban las comunas santiagueñas de Lo Barnechea y Las Condes, una decisión en favor de la defensa de la privacidad de los ciudadanos chilenos.
Estos habrían violado al menos tres derechos contenidos en la Constitución de Chile, la protección de la vida privada, la inviolabilidad del domicilio y el derecho de propiedad, además de no cumplir con las leyes de protección a datos personales y la división de jurisdicciones, ya que quienes operaban los globos no eran autoridades municipales, informó Digital Rights, en un artículo publicado en octubre de 2015.
Crean plataforma para defensa de la neutralidad de la red en Europa
Con el objetivo de defender un Internet justo y en el que se respeten los derechos y libertades en líneas de sus usuarios, un grupo de organizaciones no gubernamentales creó la plataforma digital RespectMyNet.eu.
Ésta está conformada por ONGs como Access Now, La Quadrature du Net, Open Rights Group y European Digital Rights, entre otras, y fue creada para agrupar las quejas sobre violaciones a la neutralidad de la red de los proveedores de Internet.
¿Está el Congreso de los EE.UU. evitando debatir sobre las “puertas traseras” al cifrado?
La falta de acción del Congreso estadounidense, que no ha legislado sobre la creación de una “puerta trasera” al cifrado comercial para las agencias de seguridad de los Estados Unidos, es una de las razones que ha propiciado la pelea legal entre Apple y el FBI.
El intento de utilizar una ley del siglo XVIII, la All Writs Act, para forzar a Apple a cumplir con el requerimiento de crear un nuevo iOS para el iPhone del supuesto terrorista Syed Farook, y así permitir al FBI acceder a la información contenida en éste, es una forma de eludir el debate que debería darse entre legisladores.
Corte de EE.UU establece como ilegal el uso de rastreadores de celulares sin orden judicial
La Corte de Apelaciones del Estado de Maryland, sostuvo una histórica decisión en la que estableció que el uso de rastreadores de celular, conocidos como Stingrays por la marca que los fabrica, sin una orden judicial de por medio viola la cuarta enmienda de la constitución estadounidense.
ONU se manifiesta en contra de las “puertas traseras” en el caso FBI vs. Apple
En los pasados días, dos importantes figuras en la defensa de los derechos humanos por parte de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, y el Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, se pronunciaron a favor de los alegatos de Apple.
Examinando los Derechos y las Libertades en Internet en Latinoamérica
Examinando los Derechos y las Libertades en Internet en Latinoamérica (EXLILA) ofrece una mirada hacia el estado actual de los avances y retrocesos en el entorno digital en la región. El proyecto de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), coordinado por Derechos Digitales, reúne informes de México (elaborado por R3D, Red en Defensa de los Derechos Digitales); Costa Rica (Sulá Batsú); Colombia (Fundación Karisma); y Paraguay (TEDIC).
La Unión Europea limita el acceso al conocimiento de las personas con discapacidad visual
La falta de voluntad política y la debilidad ante intereses comerciales de algunos gobiernos en la Unión Europea (UE) provocan la marginación de las personas con discapacidad visual en esta región del mundo.
El Tratado de Marrakech, firmado en 2013, busca permitir que exista una uniformidad en las excepciones a las leyes de derechos de autor a nivel internacional para permitir que los libros sean transformados a un formato para los débiles visuales y ciegos, como letras más grandes, Braille o audiolibros.
Instagram, propiedad de Facebook, también bloquea enlaces a Telegram
La lucha entre Facebook y Telegram parece tener un nuevo capítulo y la red social de Mark Zuckerberg sigue acumulando prácticas en contra de su competencia.
Apenas en diciembre de 2015 la aplicación de mensajería Whatsapp, propiedad de Facebook, bloqueó los links que contuvieran la palabra “Telegram” o que provenieran de la web de la aplicación de mensajería.
Apple podría ser multado en Francia con un millón de euros por negarse a crear “puertas traseras” para el cifrado de sus dispositivos
Mientras el debate entre Apple y el FBI sobre la creación de las “puertas traseras” seguía en Estados Unidos, un nuevo frente se abrió para la compañía californiana, pero ahora del otro lado del Atlántico.
Estados Unidos renegociará la exportación de software “intrusivo”
El gobierno de los Estados Unidos buscará renegociar los términos en que se puede exportar software “intrusivo” contenidos en el Acuerdo Wassenaar, un tratado firmado por 41 países que busca establecer controles a la comercialización internacional de bienes de uso dual, cosas tangibles e intangibles que puedan ser usadas con propósitos militares o civiles.
Facebook enfrenta acusaciones sobre prácticas monopólicas en Alemania por la recolección de datos
Facebook habría violado las regulaciones de protección de datos al usarlos para comercializar anuncios, debido a que, denuncia el Bundeskartellamt (Cartel Federal de Alemania), no está claro si los consumidores están suficientemente informados sobre la extensión de la recolección de datos.
Corea del Sur debate la legalización de la desindexación
La agencia de monitoreo de medios de Corea del Sur está debatiendo la posibilidad de legalizar la desindexación (mal llamada “derecho al olvido”) para personas que pidan que información personal sea borrada de Internet.
De acuerdo con la versión en inglés de The Korean Herald, las autoridades coreanas analizan el alcance que la ley tendría, primero para los sujetos obligados a borrar la información, desde buscadores como Google, Bing, Yahoo, hasta plataformas en línea más pequeñas.
Apple obtiene una victoria contra el gobierno de los EE.UU. que podría ser crucial para las “puertas traseras”
Apple consiguió una primera victoria que podría sentar un precedente para la resolución del caso San Bernardino.
Un juez del estado de Nueva York, James Orenstein, negó una petición del gobierno de los Estados Unidos para que Apple extrajera información de un iPhone, con una versión anterior al iOS 8, cosa que ya ha ocurrido en el pasado, informó Techcrunch.
¿El regreso del Hacking Team?
Un reciente descubrimiento ha llevado a investigadores a pensar que la empresa de desarrollo de software malicioso Hacking Team ha vuelto a operar tras darse a conocer, en julio de 2015, a través de una filtración, la lista de gobiernos del mundo que habían comprado su software espía Galileo.
El software malicioso fue encontrado en computadoras Mac y, de acuerdo con Ars Technica quien cita a Pedro Vilaça, investigador de SentinelOne security, su instalador fue actualizado en octubre o noviembre pasado, incluyendo una llave de cifrado, tres meses después de las filtraciones.
Wikimedia publica informe de transparencia
Wikimedia publicó su nuevo informe de transparencia, correspondiente al periodo de julio a diciembre de 2015, en éste revela cuántas peticiones de información, censura y desindexación (o mal llamado ‘derecho al olvido’) han recibido en los pasados seis meses; además, de quiénes la han hecho.
Europa revisa los nuevos estándares de transferencia de datos a Estados Unidos
La Comisión Europea (CE) publicó algunos detalles del nuevo acuerdo de transferencia de datos entre los Estados Unidos y la Unión Europea, el Privacy Shield.
En estos se revela que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los Estados Unidos continuará recolectando datos de los ciudadanos europeos, pero, supuestamente, ahora tendrá “limitaciones claras, salvaguardas y mecanismos de supervisión” por las autoridades europeas, explica el documento liberado por Bruselas.
WhatsApp bloquea los enlaces de su competidor Telegram
La aplicación bloqueó los enlaces de Telegram, uno de sus principales competidores en el segmento, además de todas las ligas que contengan la palabra “telegram” en los móviles con Android, un comportamiento de censura y que va contrario a la competencia y a la neutralidad de la red.
Te explicamos con perros cómo se censura a través de las leyes de derecho de autor
Una popular cuenta que compartía fotos de perros y otros animales en Twitter (@dog_rates) fue suspendida el año pasado en repetidas ocasiones por denuncias de violaciones a la Digital Millennium Copyright Act, de acuerdo con Techdirt, la cuenta fue objeto del ataque de un personaje que simplemente quería acabar con ésta.
Empresas de tecnología respaldarán a Apple en su batalla con el FBI
Algunas de las empresas de tecnología más importantes del mundo apoyarán a Apple en su batalla legal contra el FBI, quien pidió a una corte que se creara una “puerta trasera” para el sistema operativo iOS 8 de los iPhones y así extraer información del teléfono del supuesto terrorista del atentado en San Bernardino, California, el pasado 2 de diciembre de 2015.
Microsoft, Amazon, Facebook, Google, Yahoo, Twitter y Box han declarado su apoyo a la empresa fundada por Steve Jobs, algunas de éstas incluso preparan la creación de amicus curiae, representaciones de terceros en un litigio, que ofrecen un punto de vista sobre un derecho.
La red Tor sufre persecución de gobiernos y empresas de tecnología
La red de anonimato Tor, creada para permitir a usuarios de Internet navegar de forma anónima y segura, es atacada y rechazada por gobiernos e iniciativa privada alrededor del mundo.
Facebook Reactions podría aislarte del mundo
La muerte del ‘Me gusta’ como única forma de calificar un post de Facebook, trajo consigo Reactions, un nuevo formato en que la gente puede escoger entre el clásico pulgar hacia arriba, un corazón, y varios emojis, enojado, feliz, riendo y preocupado.
De acuerdo con Facebook, Reaction nació como una respuesta a las peticiones de sus usuarios, para “expresar más fácil y rápidamente lo que algo en tu News Feed te hace sentir”, escribe Sammi Krug, el gerente de producto de Facebook en el blog de la empresa.