Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

Meta está silenciando contenidos sobre Palestina en Facebook e Instagram, revela informe de Access Now
El nuevo informe de Access Now documenta la censura sistemática de las voces palestinas y de quienes defienden sus derechos en Facebook e Instagram.
Facebook manipula sus criterios de contenido dependiendo de sus necesidades
La falta de claridad en los criterios con los que Facebook trata la información que se publica en su plataforma hacen suponer que estos se adaptan a las necesidades específicas de la empresa y son determinados por el contexto político de la información.
En el pasado reciente, Facebook ha tenido que lidiar con acusaciones de censura y parcialidad por el tratamiento de imágenes o noticias.
Sin anonimato ni privacidad, la colaboración en línea peligra
Editores y colaboradores en sitios como Wikipedia dependen de herramientas que otorgan privacidad en línea para expresarse y tratar temas polémicos o de disidencia que los colocan en la mira de gobiernos represivos o violentos usuarios de Internet.
El navegador Tor es una de las principales herramientas que cualquier persona puede usar para proteger su identidad en línea. De acuerdo con el estudio Privacy, Anonymity, and Perceived Risk in Open Collaboration: A Study of Tor Users and Wikipedians, de investigadores de la Universidad Drexel, los usuarios de este programa lo emplean para protegerse de un rango de actividades, desde la venta de publicidad dirigida, hasta el acoso y las amenazas.
Wikipedia gana una batalla legal para usar información de fuentes públicas
Una corte brasileña determinó que Wikipedia puede utilizar información personal cuando esta se encuentre disponible previamente de forma pública, sin que esto pueda considerarse una invasión a la privacidad.
La corte falló a favor de Wikimedia en una demanda legal entablada por la artista brasileña Rosanah Fienngo, quien aseguró que su página en Wikipedia en portugués invadía su vida privada ya que contenía información personal.
Cuba bloquea SMS con palabras como ‘democracia’ y ‘derechos humanos’
El gobierno cubano estaría bloqueando mensajes de texto o SMS que contienen palabras como “democracia”, “derechos humanos” y nombres de activistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos, de acuerdo con una investigación del periodista Reinaldo Escobar y la blogger Yoani Sánchez, citada por Techdirt.
El gobierno cubano tiene un historial de ataques a la libertad de expresión, ya que censura publicaciones y blogs disidentes en línea, algunos de los cuales considera están financiados por los Estados Unidos.
Facebook censura imagen emblemática de la guerra de Vietnam
La poca transparencia y claridad sobre la forma en que Facebook decide qué imágenes sí pueden aparecer en su red social y cuáles no sigue causando problemas y conflictos entre sus usuarios.
Recientemente, el periodista noruego Tom Egeland compartió una serie de imágenes que consideraba como icónicas en la historia de las guerras, entre las que se encontraba la fotografía de Kim Phúc, una niña vietnamita que huye sin ropa de un ataque con napalm, tomada por Nick Ut en 1972.
Riseup, el servicio de comunicaciones cifradas para activistas, necesita tu apoyo
El colectivo sin fines de lucro Riseup, que desde 1999 ofrece un servicio de comunicación cifrada vía Internet para disidentes, activistas, defensores y cualquier ciudadano interesado en mantener la privacidad en sus comunicaciones, anunció que su cierre está cercano por problemas financieros.
De acuerdo con un correo enviado por el colectivo, Riseup se quedaría sin fondos el próximo mes, debido a un inesperado número de “fallas de hardware, menor número de donaciones regulares y un año récord de usuarios nuevos de Riseup”.
Víctimas de abuso sexual usan Snapchat para compartir sus historias de forma anónima
Los filtros de Snapchat con los que millones personas alrededor del mundo se toman selfies sirven para esconder la identidad de víctimas en países como la India, donde el estigma alrededor de las violaciones es tan fuerte que las víctimas no pueden aparecer abiertamente en los medios.
Como narra el editor de contenidos móviles del Hindustan Times, Yusuf Omar, en un artículo para The Guardian, detrás de las caras de cachorros, coronas de flores o dragones se esconden poderosas historias que recién de esta forma empiezan a encontrar una forma de contarse.
¡Ganamos! Tribunal anula resolución del INAI sobre el falso «derecho al olvido»
En R3D celebramos el precedente que marca esta victoria judicial, que defiende el derecho a la libertad de expresión en Internet de interpretaciones erróneas sobre la protección de datos personales.
ONU prepara informe sobre la injerencia del sector privado en la libertad de expresión en línea
El relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión, David Kaye, anunció que conducirá un estudio multianual para conocer la forma en que las empresas de telecomunicaciones y los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) pueden restringir la libertad de opinión y expresión en línea.
Este trabajo no solo tiene como propósito examinar las regulaciones para contenido o las leyes de vigilancia, sino también las medidas extralegales que pueda tomar o que realice el sector privado.
Aumentan peticiones para retirar o modificar contenido de Wikimedia
En los primeros seis meses del año, la Fundación Wikimedia recibió 243 solicitudes para retirar o modificar contenido de sitios como Wikipedia, lo que representa un incremento del 10 por ciento respecto a los seis últimos meses de 2015, de acuerdo con su primer informe de transparencia de 2016.
Estas peticiones pueden provenir de particulares o instituciones y gobiernos de todo el mundo y entre enero y junio de 2016, la mayor parte de éstas fueron de países como Estados Unidos, 71; Alemania, 22; Francia, 18, y Reino Unido, 15.