Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

La Corte Constitucional de Colombia determina que la inteligencia artificial no puede sustituir a jueces humanos
La Corte Constitucional colombiana determina que la inteligencia artificial no puede sustituir a jueces humanos
La Unión Europea quiere filtrar contenidos “terroristas” en línea
La Comisión Europea ha propuesto una nueva iniciativa que obligaría a cualquier página o plataforma de Internet a remover cualquier contenido “terrorista” en menos de una hora so pena de enfrentar consecuencias legales, incluyendo cuantiosas multas.
Esta propuesta ya recibió apoyo de estados miembros de la Unión Europea (EU), la semana pasada, que consideran existe una necesidad de “alcanzar detección automática y sistemática, rápida, permanente y completa de cualquier contenido terrorista”, de acuerdo con información publicada por TorrentFreak.
El algoritmo para filtrar pornografía de Tumblr comienza a funcionar con fallas
Tumblr ha prohibido el contenido pornográfico en su plataforma de microblogs, sin embargo, a apenas unas horas de haber entrado en funcionamiento, el sistema de filtrado automático ya presenta errores graves que afectan a usuarios del sitio.
La plataforma tomó la decisión tras un reciente hecho en que se encontró pornografía infantil en el sitio, por lo que anunció una prohibición total de “fotos, videos o GIFs que muestran genitales humanos o pezones femeninos reales y cualquier contenido, incluyendo fotos, videos, GIFs e ilustraciones, que muestren actos sexuales”.
Legisladores estadounidenses piden información a Amazon sobre su sistema de reconocimiento facial
Un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos pidió nuevamente información a Amazon sobre su sistema de reconocimiento facial Rekognition; la segunda carta de que se ha enviado en el año al presidente de la empresa, Jeff Bezzos.
De acuerdo con la misiva, esta segunda carta responde a la necesidad de obtener “suficientes respuestas” sobre el programa y a serias preocupaciones de que “este tipo de producto tiene serios problemas de precisión, coloca cargas desproporcionadas en comunidades de color y podría sofocar la voluntad de los estadounidenses a ejercer el derecho de la Primera Enmienda (Libertad de Expresión) en público”.
Desconfianza en medios tradicionales influye en la difusión de la desinformación en línea, señala estudio de BBC
De acuerdo con un estudio de la BBC, conducido en India, Kenia y Nigeria, la desconfianza que existe en los medios convencionales impulsa a las personas a compartir desinformación de fuentes alternativas, en un intento por “difundir la historia real”.
Los participantes en el estudio permitieron que los investigadores tuvieran acceso a sus teléfonos por un periodo de siete días. El estudio halló que las personas hicieron muy poco esfuerzo para verificar la fuente original de los mensajes con información falsa aunque, paradójicamente, los involucrados se mostraron sumamente confiados en su capacidad para detectar noticias falsas.
Twitter permitirá a usuarios denunciar bots
En un esfuerzo adicional por mejorar su plataforma, Twitter ha integrado una nueva función que permitirá denunciar a las cuentas que los usuarios sospechan podrían ser un bot o una cuenta falsa haciéndose pasar por alguien más.
La nueva característica permite a los usuarios después de haber dado clic en la opción de “Denunciar tweet” y posteriormente en “Es sospechoso o spam” señalar el porqué consideran que la cuenta es sospechosa como “La cuenta que publicó este tweet es falsa”.
Luchadoras documenta violencia machista contra candidatas a través de la tecnología
La violencia contra mujeres candidatas a través de la tecnología durante la contienda electoral de 2018 tuvo un alcance nacional y en su mayoría fue perpetrada con patrones de violencia machista, concluyó un reciente informe de la colectiva Luchadoras: Violencia política a través de las tecnologías contra las mujeres en México.
De acuerdo con el análisis hecho por la organización, entre mayo y el 1 de julio de 2018 se registraron 85 agresiones a 62 candidatas en 24 estados del país, éstas fueron cometidas a través de vías como: correo electrónico, llamadas telefónicas, aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales.
Jamal Khashoggi, periodista saudí asesinado, habría sido espiado con Pegasus por el gobierno árabe
El periodista Jamal Khashoggi, quien fue brutalmente asesinado a inicios de octubre en el consulado de Arabia Saudita en Estambul, Turquía, habría sido víctima de espionaje a través del malware Pegasus de NSO Group, denunció el activista saudí Omar Abdulaziz.
Abdulaziz, quien se encuentra bajo asilo en Canadá, fue señalado por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto como uno de los objetivos recientes del malware de la empresa israelí. De acuerdo con la investigación, su teléfono móvil fue infectado con Pegasus a través de un operador ligado al gobierno árabe.
La red Rompe el Miedo documentó agresiones digitales durante las elecciones de 2018
En el contexto de las elecciones de 2018, la Red Rompe el Miedo (RRM) documentó diversos actos de agresión, hostigamiento, intimidación y desinformación relacionados con el uso de las tecnologías digitales.
Rompe el Miedo es una plataforma nacional de medios de comunicación, periodistas y personas de derechos humanos cuyo objetivo es preservar la libre circulación de información durante el contexto electoral. En su edición 2018, fue coordinada por las organizaciones Article 19, Data Cívica y R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales.
La inteligencia artificial es un gran reto para los derechos humanos en el entorno digital: relator especial de la ONU
La opacidad en el desarrollo y aplicación de tecnología de inteligencia artificial es un gran reto para ejercicio y respeto de lo derechos humanos en el entorno digital, especialmente para actores involucrados en su protección como los estados, compañías y sociedad civil.
En su más reciente reporte sobre la Promoción y protección del derecho a la libertad de expresión y opinión, el relator especial de la ONU David Kaye, analiza los retos y consecuencias del uso de inteligencia artificial y algoritmos en un complejo entorno de tecnologías, plataformas y actores privados y públicos como es Internet:
Proyecto de verificación busca combatir desinformación pro-Bolsonaro en WhatsApp
Iniciativas en Brasil trabajan para combatir las campañas de desinformación en el contexto de las elecciones presidenciales de 2018, en las que el ultraderechista Jair Bolsonaro ha hecho de las redes sociales, especialmente WhatsApp, su principal medio para comunicarse con los votantes.
O Poder de Eleger es el primer proyecto concentrado en combatir la desinformación en la aplicación de mensajería WhatsApp en Brasil, que tiene alrededor de 120 millones de usuarios, similar a la iniciativa de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales #RompeLaCadena.