Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado
Brasil vs X: cuando los gobiernos democráticos toman medidas contrarias a la libertad de expresión
El bloqueo total de la plataforma X por parte de Brasil ha causado revuelo por sus particularidades jurídicas y, sobre todo, por las tensiones políticas que este implica.
Signa Lab del ITESO identifica una compleja red de cuentas en Twitter usada para controlar críticas contra AMLO
A través un enorme entramado de cuentas de Twitter, la #RedAMLOVE estaría llevando a cabo una “operación sofisticada” para producir narrativas políticas, en torno a temas centrales de la agenda en México y a nivel internacional, con el aparente objetivo de mantener a raya la crítica a las decisiones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con un estudio del Signa Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
De acuerdo con el estudio, la red de cuentas operaría en al menos tres dimensiones: replicación automatizada de contenido; ataques y confrontación; y producción de agenda y encuadre en la red sociodigital Twitter.
El Acuerdo de transferencia de documentos históricos debe proteger documentos sensibles
Organizaciones que defienden el acceso a la información pública, la transparencia y la rendición de cuentas pidieron en una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador que se establezcan medidas de protección y procesos de valoración documental para evitar la destrucción de documentos que se buscan hacer públicos a través del “Acuerdo de transferencia de documentos históricos”.
Las organizaciones firmantes: R3D:Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19, Ciudadanos por la transparencia, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Escuela Mexicana de Archivos y la Red por la Rendición de Cuentas señalaron que aunque positivo, el acuerdo deja “en manos de las dependencias obligadas el proceso de valoración, selección y transferencia de documentos sin establecer medidas que eviten la destrucción de documentos sensibles en su posesión”.
Facebook anuncia la creación de un órgano independiente para vigilar cómo administra contenido
En un esfuerzo por mejorar la transparencia y gobernanza de los contenidos en su plataforma, Facebook recientemente propuso la creación de un cuerpo de revisión independiente para la toma de decisiones sobre contenido. Aunque por el momento Facebook solo ha dado a...
R3D se integra a la Global Network Initiative
En R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales nos complace anunciar que nos hemos convertido en integrantes de Global Network Initiative (GNI). La misión de GNI es proteger e impulsar la libertad de expresión y la privacidad en la industria de las tecnologías de información y comunicación (TIC), mediante el establecimiento de un estándar global para la toma de decisión empresarial responsable y ser una voz protagónica para los derechos a la libertad de expresión y la privacidad.
Establecida en Ciudad de México, en R3D nos enfocamos en la defensa de los derechos humanos en el entorno digital, a través de una combinación de investigación aplicada, incidencia y litigio estratégico. El impacto de R3D es transversal en temas relacionados con la privacidad, vigilancia, libertad de expresión, acceso a Internet y acceso al conocimiento.
Organizaciones advertimos sobre riesgos de la propuesta de filtrado de contenido “terrorista” de la UE
Un conjunto internacional de organizaciones que defienden derechos digitales —entre ellas, R3D: Red en Defensa de los Derechos DIgitales— alertamos a los integrantes del Parlamento Europeo acerca de los peligros y riesgos que implica la implementación de herramientas de filtrado automatizado para combatir la difusión de contenidos “terroristas”.
La propuesta de Regulación para Prevenir la Diseminación de Contenido Terrorista en Línea, presentada en 2018, obligaría a las plataformas de Internet a utilizar “medidas proactivas para detectar contenido terrorista, como los mecanismos de filtrado automatizado, basados en inteligencia artificial, y una gigantesca base de datos para identificar imágenes y videos que se han previamente identificado como material extremista “terrorista”.
CIDH pide a gobierno de Venezuela respetar el derecho a la protesta y libertad de expresión
Ante el contexto de protestas sociales en contra del gobierno de Venezuela, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó al gobierno de Nicolás Maduro a respetar el ejercicio de protesta social y libertad de expresión como pilares de las sociedades democráticas ante la “grave crisis política, social, y económica que afronta el país”.
En un comunicado publicado el 23 de enero, la CIDH recordó al gobierno venezolano que la represión de la protesta social y el bloqueo o suspensión de sitios web, apps y plataformas puede conllevar graves violaciones a derechos humanos y constituir serias restricciones a libertades como la de expresión.
WhatsApp limitará el reenvío de mensajes
En un esfuerzo por combatir la propagación de desinformación en Internet, WhatsApp creó una función que limitará el número de conversaciones a las que un mensaje puede ser reenviado, de 20 conversaciones, individuales o grupales, a 5.
La limitante, que ya existía en la India desde julio de 2018, entrará en funcionamiento con una nueva actualización a partir del lunes 21 de enero, primero en los dispositivos con sistemas operativos Android y posteriormente en iOS, informó la agencia Reuters.
El gobierno venezolano bloquea Twitter en medio de reportes sobre una rebelión militar
En menos de dos semanas, el proveedor más importante de telecomunicaciones en Venezuela, la empresa estatal CANTV, bloqueó el acceso de sus usuarios a Wikipedia, de forma parcial, Twitter e Instagram, como logró corroborar el observatorio de Internet NetBlocks.
De acuerdo con Netblocks, la restricción de acceso a Twitter e Instagram, aunque también aclara que YouTube estaría parcialmente afectada, coincide con los reportes de una sublevación de un grupo de militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Cotiza, una zona de la capital Caracas.
Observatorio reporta bloqueos a Wikipedia en Venezuela
La empresa estatal CANTV, propiedad del gobierno venezolano y la mayor proveedora de Internet en aquel país bloqueó todas las ediciones de la enciclopedia en línea Wikipedia el 12 de enero de 2019, denunció el observatorio de Internet NetBlocks.
De acuerdo con la publicación Wikipedia volvió a ser accesible a partir del lunes 14 de enero, sin embargo solo de forma parcial, debido a que varios artículos de la enciclopedia colaborativa siguen bloqueados por editores.
“Derecho al olvido” debe limitarse solo a la Unión Europea: abogado general del TJUE
El Abogado General del Tribunal Superior de Justicia Europea, Maciej Szpunar, considera que los procesos de desindexación de información de los motores de búsqueda en línea (mal llamado “derecho al olvido”) deben limitarse geográficamente a los estados que son parte de la Unión Europea.
La opinión de Szpunar se refiere específicamente a un caso de 2014 en el que la Comisión Nacional sobre la Informática y las Libertades (CNIL) de Francia ordenó a Google remover 21 enlaces de su buscador, después de que un ciudadano francés invocó el “derecho al olvido”.









