Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

Suprema Corte de Estados Unidos protege a plataformas de redes sociales de la regulación estatal
El fallo reconoció la protección de la Primera Enmienda a la moderación de contenidos que realizan plataformas como Facebook y Youtube Las legislaciones estatales no podrán regular la forma en que las plataformas moderan contenidos, ya que se trata de un ejercicio...
WhatsApp limitará el reenvío de mensajes
En un esfuerzo por combatir la propagación de desinformación en Internet, WhatsApp creó una función que limitará el número de conversaciones a las que un mensaje puede ser reenviado, de 20 conversaciones, individuales o grupales, a 5.
La limitante, que ya existía en la India desde julio de 2018, entrará en funcionamiento con una nueva actualización a partir del lunes 21 de enero, primero en los dispositivos con sistemas operativos Android y posteriormente en iOS, informó la agencia Reuters.
El gobierno venezolano bloquea Twitter en medio de reportes sobre una rebelión militar
En menos de dos semanas, el proveedor más importante de telecomunicaciones en Venezuela, la empresa estatal CANTV, bloqueó el acceso de sus usuarios a Wikipedia, de forma parcial, Twitter e Instagram, como logró corroborar el observatorio de Internet NetBlocks.
De acuerdo con Netblocks, la restricción de acceso a Twitter e Instagram, aunque también aclara que YouTube estaría parcialmente afectada, coincide con los reportes de una sublevación de un grupo de militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Cotiza, una zona de la capital Caracas.
Observatorio reporta bloqueos a Wikipedia en Venezuela
La empresa estatal CANTV, propiedad del gobierno venezolano y la mayor proveedora de Internet en aquel país bloqueó todas las ediciones de la enciclopedia en línea Wikipedia el 12 de enero de 2019, denunció el observatorio de Internet NetBlocks.
De acuerdo con la publicación Wikipedia volvió a ser accesible a partir del lunes 14 de enero, sin embargo solo de forma parcial, debido a que varios artículos de la enciclopedia colaborativa siguen bloqueados por editores.
“Derecho al olvido” debe limitarse solo a la Unión Europea: abogado general del TJUE
El Abogado General del Tribunal Superior de Justicia Europea, Maciej Szpunar, considera que los procesos de desindexación de información de los motores de búsqueda en línea (mal llamado “derecho al olvido”) deben limitarse geográficamente a los estados que son parte de la Unión Europea.
La opinión de Szpunar se refiere específicamente a un caso de 2014 en el que la Comisión Nacional sobre la Informática y las Libertades (CNIL) de Francia ordenó a Google remover 21 enlaces de su buscador, después de que un ciudadano francés invocó el “derecho al olvido”.
Corte de EE.UU. determina que oficiales de gobierno no pueden bloquear a usuarios en Facebook
La Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito de Estados Unidos ha sentenciado que el apartado interactivo de la página de Facebook de cualquier oficial de gobierno debe ser considerada como un “foro público” y, por lo tanto, las personas que allí se expresen no pueden ser bloqueadas por sus opiniones.
En la sentencia, la corte señala que cuando un oficial de gobierno utiliza una página de Facebook como herramienta de gobernanza –por ejemplo, cuando comunica sobre sus actividades como funcionario– está controlando la página como un actor de gobierno, por lo que son sujetos a las limitantes que la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos coloca sobre el trabajo gubernamental.
Twitter es una red social tóxica para las mujeres, señala Amnistía Internacional
De acuerdo con una investigación llevada a cabo por la organización Amnistía Internacional, Twitter es una red social especialmente tóxica para las mujeres, informó The Wired.
Ante la negativa de la plataforma por transparentar sus cifras sobre acoso en línea, AmnistÍA Internacional emprendió la investigación “Toxic Twitter”, en un esfuerzo cualitativo y cuantitativo acerca de las experiencias de mujeres en la red social. El estudio incluyó el análisis sobre la escala, naturaleza e impacto de la violencia y abusos, tales como discriminación por identidad, acoso selectivo, violaciones a la privacidad a través de doxing, o compartición de imágenes privadas.
La Unión Europea quiere filtrar contenidos “terroristas” en línea
La Comisión Europea ha propuesto una nueva iniciativa que obligaría a cualquier página o plataforma de Internet a remover cualquier contenido “terrorista” en menos de una hora so pena de enfrentar consecuencias legales, incluyendo cuantiosas multas.
Esta propuesta ya recibió apoyo de estados miembros de la Unión Europea (EU), la semana pasada, que consideran existe una necesidad de “alcanzar detección automática y sistemática, rápida, permanente y completa de cualquier contenido terrorista”, de acuerdo con información publicada por TorrentFreak.
El algoritmo para filtrar pornografía de Tumblr comienza a funcionar con fallas
Tumblr ha prohibido el contenido pornográfico en su plataforma de microblogs, sin embargo, a apenas unas horas de haber entrado en funcionamiento, el sistema de filtrado automático ya presenta errores graves que afectan a usuarios del sitio.
La plataforma tomó la decisión tras un reciente hecho en que se encontró pornografía infantil en el sitio, por lo que anunció una prohibición total de “fotos, videos o GIFs que muestran genitales humanos o pezones femeninos reales y cualquier contenido, incluyendo fotos, videos, GIFs e ilustraciones, que muestren actos sexuales”.
Legisladores estadounidenses piden información a Amazon sobre su sistema de reconocimiento facial
Un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos pidió nuevamente información a Amazon sobre su sistema de reconocimiento facial Rekognition; la segunda carta de que se ha enviado en el año al presidente de la empresa, Jeff Bezzos.
De acuerdo con la misiva, esta segunda carta responde a la necesidad de obtener “suficientes respuestas” sobre el programa y a serias preocupaciones de que “este tipo de producto tiene serios problemas de precisión, coloca cargas desproporcionadas en comunidades de color y podría sofocar la voluntad de los estadounidenses a ejercer el derecho de la Primera Enmienda (Libertad de Expresión) en público”.
Desconfianza en medios tradicionales influye en la difusión de la desinformación en línea, señala estudio de BBC
De acuerdo con un estudio de la BBC, conducido en India, Kenia y Nigeria, la desconfianza que existe en los medios convencionales impulsa a las personas a compartir desinformación de fuentes alternativas, en un intento por “difundir la historia real”.
Los participantes en el estudio permitieron que los investigadores tuvieran acceso a sus teléfonos por un periodo de siete días. El estudio halló que las personas hicieron muy poco esfuerzo para verificar la fuente original de los mensajes con información falsa aunque, paradójicamente, los involucrados se mostraron sumamente confiados en su capacidad para detectar noticias falsas.