Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

Gobierno de Israel encubre a NSO Group, creadores de Pegasus, en juicio contra WhatsApp
El Gobierno de Israel encubre a NSO Group, creadores del software espía Pegasus, en el juicio que enfrenta la empresa contra WhatsApp.
¿Qué implica la multa de 5 mil millones de dólares que la FTC le impuso a Facebook?
El 24 de julio, la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC) anunció la imposición de una multa de 5 mil millones de dólares a Facebook debido a engaños a sus usuarios acerca de su capacidad para controlar la privacidad de su información personal.
Es posible identificar personas a partir de datos anonimizados, concluye estudio
Anonimizar las bases de datos ya no es una garantía para proteger la privacidad de las personas, concluye un estudio realizado en la Universidad Católica de Louvain y la Escuela Imperial de Londres, publicado en la revista Nature Communications.
Mujer brasileña es arrestada por identificación errónea de sistema de reconocimiento facial
Una mujer fue arrestada por equivocación debido a una identificación errónea del recientemente instalado sistema de videovigilancia y reconocimiento facial de Río de Janeiro.
Manifestantes exigen a Amazon que deje de proveer servicios a autoridades migratorias de EE.UU
Mientras Amazon celebraba su Prime Day, miles de personas se manifestaron en distintas ciudades de Estados Unidos para exigirle a la empresa que deje de proporcionar sus servicios al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), responsable de la captura y persecución de personas migrantes.
Demandan a Facebook, Instagram, WhatsApp y Google para terminar con el “consentimiento forzado”
El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea permite que individuos u organizaciones interpongan quejas para obligar a las compañías a respetar los derechos sobre sus datos.
Oakland es la tercera ciudad en EE.UU. en prohibir el reconocimiento facial
La ciudad de Oakland en California se convirtió en la tercera de Estados Unidos –y la segunda en California– en prohibir el uso de tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos debido a su imprecisión, falta de bases éticas e invasividad.
Investigadores descubren una nueva versión de FinSpy diseñada para infectar smartphones
Una investigación de la empresa de seguridad informática Kaspersky encontró que el malware espía FinSpy, también conocido como FinFisher, ha sido actualizado y está en funcionamiento en el mundo, con nuevos ataques detectados en al menos 20 países desde finales de 2018.
El debate ético y de derechos humanos en torno a las tecnologías de reconocimiento facial
Concebidas como tecnologías que buscan mejorar la seguridad pública o ayudar a las agencias de seguridad, el reconocimiento facial y de emociones se vende por empresas y se adopta por gobiernos como una tecnología prácticamente infalible y con bases científicas y éticas sólidas; sin embargo, este debate está lejos de terminar y, en cambio, la evidencia actual apunta en otro sentido.
La nueva estrategia Bloquea tu Cel genera dudas sobre su alcance y efectividad
El Gobierno de la Ciudad de México anunció que el centro de orientación telefónica Locatel ayudará a las personas que busquen denunciar el robo de dispositivos celulares, la cancelación de líneas telefónicas y su bloqueo a través del número IMEI.
La tecnología de reconocimiento facial de la Policía de Londres se equivoca cuatro de cada cinco veces
El primer estudio independiente realizado sobre el sistema de reconocimiento facial de la Policía Metropolitana de Londres (Met) encontró que 81% de las identificaciones de personas “sospechosas” son erróneas, de acuerdo con un reporte publicado por Sky News.