Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

INAI investigará el robo de datos a Virgin Mobile que afectó a usuarios en México
El INAI anunció que investigará el robo de datos a Virgin Mobile que expone datos sensibles de personas usuarias en México
Estados Unidos busca crear bases de datos genéticos con México para controlar el flujo migratorio
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump busca desarrollar en 2020 dos bases de datos genéticos en México con registros de criminales, escenas del crimen y personas identificadas como tratantes de personas, también llamadas “polleros”.
Google no debe permitir que fabricantes violen la privacidad de usuarios de teléfonos de gama baja
Más de 50 organizaciones que defendemos los derechos digitales alrededor del mundo enviamos una carta pública al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, para pedirle a Google establecer mayores controles de privacidad a los dispositivos Google Partner y las aplicaciones preinstaladas que portan el certificado “Google Play Protect”.
6 propósitos para mejorar tu seguridad digital en 2020
El nuevo año es un pretexto excelente para adquirir mejores prácticas de seguridad digital y cuidar tu actividad en línea. Si aún no sabes por dónde comenzar, te compartimos seis propósitos que puedes adoptar este 2020.
San Diego suspende programa de reconocimiento facial de la policía a partir de 2020
Lanzado en 2012 el Sistema Táctico de Identificación (TACIDS por sus siglas en inglés), distribuyó entre las fuerzas policiacas 1,309 tablets y teléfonos especializados en reconocimiento facial. Tan sólo entre 2016 y 2018 las autoridades ejecutaron por lo menos 65,500 reconocimientos usándolas.
Investigadores piden prohibir el uso del reconocimiento facial para identificar emociones
Un grupo de prominentes investigadores de la Universidad de Nueva York hizo un llamado para prohibir el uso de tecnología de análisis automatizado de expresiones faciales, especialmente, en procesos de contratación y otra clase de decisiones empresariales.
5 razones para utilizar un administrador de contraseñas
¿Guardas tus contraseñas en una libreta o en la aplicación de notas en tu teléfono? Peor aún, ¿solo tienes una clave y utilizas variaciones de la misma para todas tus apps y servicios? Lamentablemente, estas prácticas ponen tu información en riesgo. Manejar...
Facebook rechaza presiones para debilitar su cifrado extremo a extremo
Facebook rechazó las presiones de diversos gobiernos del mundo –entre ellos, Estados Unidos, Reino Unido y Australia– y aseguró que no debilitará el cifrado extremo a extremo en sus plataformas de mensajería.
ADC interpone acción de inconstitucionalidad contra el sistema de reconocimiento facial de Buenos Aires
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presentó una Acción Declarativa de Inconstitucionalidad (ADI) ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) local sobre la implementación del sistema de reconocimiento facial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Nuevo Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto incluye compromiso contra la vigilancia ilegal
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) presentó este martes 10 de diciembre el Cuarto Plan de Acción 2019-2021, que integra 13 compromisos; entre ellos, uno sobre intervención de comunicaciones privadas.
Microsoft descubre que 44 millones de sus usuarios utilizan contraseñas repetidas
Alrededor de 44 millones de usuarios de Microsoft están utilizando nombres de usuario y contraseñas que han usado previamente en otros servicios a través de Internet, de acuerdo con un análisis del equipo de investigación de riesgos de la empresa durante un escaneo de cuentas.