Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

Gobierno de Argentina propone usar inteligencia artificial para predecir delitos
Javier Milei, presidente de Argentina, afirma que utilizará inteligencia artificial para “predecir futuros delitos”, mientras los expertos temen por la privacidad de la ciudadanía.
Gobierno de Reino Unido suspende uso de algoritmo que favorecía a estudiantes de escuelas privadas
El gobierno del Reino Unido desechó los resultados de una prueba académica debido a que el algoritmo de calificaciones estaba sesgado contra estudiantes de bajos recursos, informó The Verge.
Servicio de Control y Migración de Aduanas de EE.UU. contrata empresa de reconocimiento facial
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) contrató a la compañía Clearview AI.
Empresa de medios públicos de Países Bajos demuestra que la privacidad es rentable
Dejar de utilizar cookies de rastreo para publicidad dirigida podría ser una importante opción para el financiamiento a futuro del periodismo.
Corte del Reino Unido califica programa de reconocimiento facial como ilegal
Una corte de apelaciones en Reino Unido sentenció que el programa de reconocimiento facial de la Policía de Gales del Sur es ilegal, debido a deficiencias fundamentales sobre su transparencia y efectividad.
La ciudad de Portland, en Maine, prohíbe que la policía use tecnología de reconocimiento facial
La ciudad de Portland, Maine, Estados Unidos, aprobó una prohibición para que los oficiales locales no puedan utilizar tecnología de reconocimiento facial, ante el crecimiento de la evidencia sobre los sesgos raciales de estos sistemas.
Científicos desarrollan herramienta para confundir a los algoritmos de reconocimiento facial
Un equipo de ingenieros en computación de la Universidad de Chicago ha desarrollado una herramienta llamada Fawkes, cuyo propósito es confundir a los sistemas de reconocimiento facial al hacer pequeñas modificaciones en las imágenes en línea de las personas, informó el diario The New York Times.
Miembros del clero y opositores políticos en Togo fueron espiados con Pegasus
Dos miembros locales del clero católico y dos prominentes opositores políticos en Togo habrían sido espiados con el malware Pegasus de NSO Group, desveló una nueva investigación del Citizen Lab de la Universidad de Toronto.
Policía de San Francisco vigiló ilegalmente a manifestantes por la muerte de George Floyd
El Departamento de Policía de San Francisco (SFPD) obtuvo acceso a una red privada de cámaras de seguridad de un distrito local para monitorear las protestas y disturbios que hubo por el asesinato de George Floyd a finales de mayo y a principios de junio, reveló la organización Electronic Frontier Foundation (EFF).
Las mascarillas incrementan la imprecisión de los algoritmos de reconocimiento facial
Un estudio del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos halló que el uso de mascarillas afecta hasta en un 50 por ciento la efectividad de los programas de reconocimiento facial para identificar a una persona.
NSO Group sí puede saber quiénes fueron espiados por sus clientes
El fundador y presidente de NSO Group, Shalev Hulio, declaró en una entrevista con el medio alemán Zeit que la empresa tiene la posibilidad de saber quiénes han sido los objetivos del malware Pegasus cuando es utilizado por sus clientes.