Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

Sheinbaum oculta que el gobierno mexicano recaba y comparte datos biométricos de personas migrantes con EE.UU. desde 2017
El 1 de abril, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, reveló que el gobierno del presidente Donald Trump ha solicitado al gobierno mexicano, entre otras cosas, que comparta los datos biométricos de personas migrantes y viajeras con las...
#EjércitoEspía: Exigimos al gobierno y a la SEDENA probar sus descalificaciones a la investigación
En respuesta al comunicado publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y las afirmaciones del gobierno federal en la conferencia de prensa del día de hoy, 5 de octubre de 2022, relacionados a la investigación “Ejército Espía”, las organizaciones que participamos en dicha investigación manifestamos lo siguiente:
#EjércitoEspía: Condenamos el rechazo del Presidente a la evidencia sobre espionaje con Pegasus en México
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), ARTICLE 19 y SocialTIC lamentamos la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) respecto a la investigación #EjércitoEspía, realizada por las organizaciones firmantes con apoyo de Citizen Lab de la Universidad de Toronto, en
#EjércitoEspía: Nuevos casos de espionaje con Pegasus en México no deben quedar en la impunidad
El día de ayer, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19 México y Centroamérica, y SocialTIC, con el apoyo del Citizen Lab de la Universidad de Toronto ─y en colaboración con Animal Político, Aristegui Noticias y Proceso─ publicamos la investigación Ejército Espía.
Sedena utilizó Pegasus para monitorear a implicados en la desaparición de los 43, confirma el GIEI
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) utilizó el malware Pegasus para intervenir las comunicaciones de distintas personas implicadas durante los hechos del 26 de septiembre de 2014 en los que desaparecieron a los 43 normalistas de Ayotzinapa, aseguró el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Uber sufre ataque informático; asegura que no comprometió datos sensibles de personas usuarias
El pasado 15 de septiembre, Uber sufrió un ataque a sus sistemas informáticos que permitió a un grupo de hackers acceder a información y herramientas internas como Slack.
Los sistemas modernos de identificación: Una crisis global de identidad en desarrollo
“Muéstrame tus papeles”. Asociamos esas tres palabras con la represión estatal del siglo 20 y la separación de ciudadanos de “otros” —mientras que las credenciales de identidad o números eran para facilitar la supervivencia, no la participación cívica.
Exigimos que las personas puedan #migrarsinvigilancia: ¡No a la recolección e intercambio masivo de datos biométricos de personas migrantes!
En mayo de este año, más de 35 organizaciones de derechos humanos enviamos una carta a Amazon Web Services (AWS) para pedirle que termine su acuerdo para albergar la base de datos de tecnología de reconocimiento avanzado nacional (Homeland Advanced Recognition Technology o HART) del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés). Aún no recibimos respuesta.
Autoridades de Michigan investigan máquina de voto electrónico perdida que un hacker compró en eBay
El hacker estadounidense Harri Hursti logró adquirir una máquina de votaciones electrónicas utilizada en las elecciones de 2020 en el estado de Michigan. Las autoridades estatales desconocían que estaba perdida, por lo que abrieron una investigación.
Justicia argentina declara inconstitucional el sistema de reconocimiento facial de Buenos Aires
El Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos (SRFP) de la Ciudad de Buenos Aires fue declarado como inconstitucional por haberse implementado sin cumplir con los estándares legales de protección a los derechos humanos de las personas que habitan la capital de Argentina.
FTC demanda a empresa por vender datos de geolocalización de personas que acuden a clínicas de aborto
La empresa de recolección de datos Kochava Inc. enfrenta una demanda por parte de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés), por vender información de cientos de millones de teléfonos móviles para rastrear las visitas de personas a clínicas de aborto, entre otras ubicaciones sensibles.