Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

Proyecto Cazafantasmas: Facebook espió el tráfico cifrado de usuarios de Snapchat
Facebook monitoreó el tráfico cifrado de sus usuarios en Snapchat, a través de tácticas fraudulentas para interceptar y espiar los datos.
Una regla de procedimiento en EE.UU. podría expandir los poderes de espionaje y vigilancia de su gobierno
Una corrección a las reglas de procedimiento para delitos de las cortes federales en Estados Unidos podría otorgar capacidades al gobierno de acceder a teléfonos y tomar control de dispositivos de forma remota.
La Regla 41 del Reglamento Federal de Procesamiento Criminal, que establece la forma en que todas las cortes federales de los EE.UU. deben operar, incluyendo desde la corrección de errores hasta los días de vacaciones, ha sido modificada y constituye un peligro para los derecho digitales de sus ciudadanos, alertó Electronic Frontier Foundation (EFF).
¿Qué tanto protegen la privacidad de sus usuarios las empresas como Airbnb y Uber?
Un sector económico cuyo centro se encuentra en el usuario es el conocido como economía compartida; es decir, en el que se renta un bien o se aprovecha este para generar un ingreso a partir de una relación entre dos personas.
Ejemplos de este tipo de empresas son Uber, TaskRabbit, Airbnb, FlipKey y lyft, entre otras, y son uno de los sectores con mayor crecimiento en la economía, impulsadas por la popularización de los smartphones y la conectividad móvil.
Brasil: los bloqueos a WhatsApp y la normativización de las excepciones
El pasado martes 2 de mayo, un tribunal del estado de Sergipe, noreste de Brasil, concedió un amparo que terminó con el segundo bloqueo, en seis meses, de la aplicación WhatsApp en el país sudamericano.
La aplicación llevaba un día sin funcionar debido a que el juez Marcel Maia Montalvão, también de Sergipe, determinó que WhatsApp estaba entorpeciendo una investigación penal sobre narcotráfico y ordenó su suspensión por 72 horas.
La SCJN y la #LeyTelecom: Lo malo, lo bueno, lo absurdo y lo que sigue
El miércoles 4 de mayo de 2016, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el juicio de amparo que interpusimos en R3D en contra de los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR)1. Aquí te explicamos qué se decidió.
Autoridades en EE.UU. serían obligadas a presentar órdenes judiciales para revisar correos electrónicos
La Cámara de Representantes de los Estados Unidos votó el miércoles pasado para aprobar una reforma que obligaría a que las autoridades presenten una orden judicial para acceder al contenido de un correo electrónico.
FBI gasta millones de dólares en desbloquear un iPhone ¿y para qué?
¿Recuerdas el debate que surgió en los Estados Unidos por la posibilidad de que Apple creara una “puerta trasera” para el sistema operativo iOS 8 por orden del FBI? El debate giraba en torno a la posibilidad de que el se creara una llave que vulneraría al sistema de cifrado de millones de teléfonos y así pondría en riesgo la seguridad de sus usuarios.
Tras un par de meses de discusión y al borde de que se diera paso a las audiencias por la demanda, el FBI reculó en marzo pasado argumentando que no necesitaba ya la asistencia de Apple para desbloquear el teléfono del supuesto terrorista Syed Farook.
Brasil debate propuesta de ley que pondría en peligro las libertades en Internet
El congreso brasileño debatirá esta semana un paquete de leyes que en su conjunto ponen en peligro y criminalizan distintas conductas de los usuarios de Internet de la nación sudamericana.
Estas propuestas forman parte de una discusión de nueve meses de la Comisión de Investigación Parlamentaria sobre Crímenes Cibernéticos. Distintas organizaciones han alertado sobre las propuestas en meses anteriores, como Access Now, Article 19 y Electronic Frontier Foundation (EFF).
Brasil se suma a esfuerzo por la transparencia de los proveedores de Internet
InternetLab en colaboración con la Electronic Frontier Foundation (EFF) publicó recientemente la primera versión en Brasil del estudio “Quem defende seus dados?” (¿Quién defiende tus datos?), un análisis sobre las prácticas de privacidad y protección de datos de usuarios de compañías de telecomunicaciones en Brasil.
El análisis es un símil del proyecto de EFF “Who has your back?”, publicado en 2011 en los Estados Unidos, y es hermano del proyecto que realizamos en R3D y lanzamos en junio de 2015.
La Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados hace nugatorio el ejercicio de los derechos ARCO
El día de hoy, 26 de abril de 2016, los integrantes de las Comisiones Unidas de Gobernación, y de Estudios Legislativos Primera someterán a consideración del Pleno del Senado de la República, el Proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Ante ello, las organizaciones firmantes manifestamos nuestra preocupación por diversas disposiciones que harían nugatorio el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (derechos ARCO) y que contradicen el principio fundamental de autodeterminación informativa que rige el derecho a la protección de datos personales en México.
Gobierno de EE.UU. recibe demanda por abuso de órdenes de secrecía
Microsoft demandó al Departamento de Justicia de los Estados Unidos para que se le otorgue el derecho de informar a sus clientes cuando el gobierno solicite leer sus correos electrónicos.
El pasado jueves 14 de abril, Brad Smith, presidente de Microsoft, hizo el anuncio en una entrada de su blog en la que criticó el abuso de órdenes de secrecía que reciben del gobierno.