Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

EFF revela que vigilancia en redes sociales de personas migrantes continuó durante el gobierno de Biden
Una demanda de la EFF reveló que la administración de Biden continuó usando herramientas de vigilancia en redes sociales para vetar la entrada de personas al país.
Arabia Saudita sentencia a prisión a dos administradores de Wikipedia
El gobierno de Arabia Saudita infiltró a la organización regional de Wikipedia y encarceló a dos personas encargadas de su administración en un intento por controlar el contenido que se publica en el sitio web, denunciaron organizaciones que defienden los derechos humanos en la región.
Empresario acusado de fraude explota el falso “derecho al olvido” para borrar su rastro de Google
El empresario peruano Roger Benites, quien ha sido acusado de cometer fraude a través de la plataforma de criptomonedas Bitinka, es un ejemplo de cómo el mal llamado “derecho al olvido” es utilizado para dificultar el acceso a información legítima en Internet.
Twitter disuelve el Consejo de Confianza y Seguridad en medio de campaña de desinformación contra sus integrantes
Este lunes, Twitter eliminó su Consejo de Confianza y Seguridad, un órgano consultivo y voluntario de especialistas creado en 2016 que se creó para asesorar las decisiones de la plataforma en temas que pueden afectar al público.
Knight Institute demanda a NSO Group por espionaje contra periodistas de El Faro con Pegasus
El Knight First Amendment Institute de la Universidad de Columbia presentó una demanda contra NSO Group en representación de 15 de personas trabajadoras del medio de comunicación salvadoreño El Faro, cuyos dispositivos fueron objetivo del malware Pegasus de la compañía israelí en 2020 y 2021.
Publicar no es un delito: Medios internacionales piden libertad para Julián Assange
Los directores y editores de algunos de los medios más prestigiosos a nivel internacional, The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País, pidieron al gobierno de Estados Unidos cesar su persecución contra Julián Assange, fundador de WikiLeaks: “Publicar no es un delito”, dicen en una carta dirigida a las autoridades de este país.
La Primera Sala de la SCJN declara incompatible el falso “derecho al olvido” con el derecho a la libertad de expresión
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá este miércoles 23 de noviembre si es inconstitucional que, a la muerte de una persona, se elimine toda la información almacenada o distribuida en medios digitales relacionada con ella.
Alto Comisionado de ONU pide a Elon Musk garantizar los derechos humanos en su gestión en Twitter
El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, urgió en una carta abierta a Elon Musk, ahora dueño y presidente de Twitter, a garantizar que los derechos humanos sean centrales en la administración de esta red social. La carta fue...
El ambiente de Internet en México continúa siendo parcialmente libre: Freedom on the Net 2022
México tuvo un avance mínimo en la libertad de su ambiente de Internet, que se mantuvo como “parcialmente libre”, de acuerdo con la calificación del informe Freedom on the Net 2022 elaborado por la organización Freedom House.
Los sistemas automatizados pueden amplificar las decisiones incorrectas, señala Consejo Asesor de Facebook
El Consejo Asesor de Contenido (Oversight Board) anuló la decisión de Meta de eliminar la publicación de una caricatura sobre la violencia policial en Colombia por un error de su sistema automático de detección de imágenes, ya que no infringía ninguna norma comunitaria de la plataforma.
Meta utiliza un doble estándar para moderar contenidos relacionados a conflictos bélicos
Personas usuarias de Facebook e Instagram en Palestina han criticado que las plataformas están censurando contenidos que documentan los ataques aéreos de Israel en la Franja de Gaza por “violar sus normas comunitarias”, al mismo tiempo que Meta ha instruido a sus moderadores de contenido a tratar excepcionalmente imágenes de contenido violento de la guerra en Ucrania.