Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

Denuncia contra periodistas por violencia política de género pone en evidencia riesgos de censura
La denuncia ratificada por la diputada Andrea Chávez en contra de periodistas, pone en evidencia el uso indebido de la figura de violencia política de género en contra de la libertad de expresión.
Brasil: los bloqueos a WhatsApp y la normativización de las excepciones
El pasado martes 2 de mayo, un tribunal del estado de Sergipe, noreste de Brasil, concedió un amparo que terminó con el segundo bloqueo, en seis meses, de la aplicación WhatsApp en el país sudamericano.
La aplicación llevaba un día sin funcionar debido a que el juez Marcel Maia Montalvão, también de Sergipe, determinó que WhatsApp estaba entorpeciendo una investigación penal sobre narcotráfico y ordenó su suspensión por 72 horas.
Brasil debate propuesta de ley que pondría en peligro las libertades en Internet
El congreso brasileño debatirá esta semana un paquete de leyes que en su conjunto ponen en peligro y criminalizan distintas conductas de los usuarios de Internet de la nación sudamericana.
Estas propuestas forman parte de una discusión de nueve meses de la Comisión de Investigación Parlamentaria sobre Crímenes Cibernéticos. Distintas organizaciones han alertado sobre las propuestas en meses anteriores, como Access Now, Article 19 y Electronic Frontier Foundation (EFF).
Los diputados del PRI quieren censurar de nuevo el Internet “por derechos de autor”
Los diputados del Partido Revolucionario Institucional están promoviendo una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) que concibe a Internet como una amenaza para los derechos de autor y, con ese pretexto, establece medidas de censura previa.
El gobierno de Ecuador contra Internet
El gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa carga con un largo historial de abusos contra los derechos digitales de sus ciudadanos y la libertad de expresión en Internet.
Censura en Twitter, YouTube y Facebook, además de bloqueos de ciertas páginas forman parte de la estrategia de un gobierno que además se ha querido lavar la cara, colocándose a sí mismo como defensor de la libertad de expresión en el mundo.
¿Cómo ayudó el cifrado a la investigación de los Panama Papers?
Sin la existencia de herramientas comerciales de cifrado de comunicaciones y transferencia de datos, la fuga más grande de información ocurrida hasta ahora conocida como los Panama Papers no habría sido posible.
Los documentos filtrados de la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, cerca de 2.6 terabytes de información, contienen: 4.8 millones de correos electrónicos, 3 millones de archivos de bases de datos y 2.1 millones de PDF.
Gobierno de Alemania retira sátira contra presidente turco tras reclamos
El gobierno alemán retiró, en conjunto con la televisora pública ZDF, un sketch del comediante Jan Böhmermann por considerarlo como explícitamente ofensivo en contra del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Böhmermann utilizó el sketch como una forma de protesta en contra del llamado del embajador alemán por el gobierno turco en protesta, en marzo pasado, por una canción satírica producida en el programa Extra 3, también alemán, y en el que se criticaba fuertemente a Erdogan.
Socializar el conocimiento sobre los derechos digitales es una tarea pendiente
Existe aún en el mundo una necesidad por comunicar de mejor manera y de socializar la importancia de la privacidad y la seguridad en el entorno digital.
Una reciente encuesta del think thank canadiense Centro para la Gobernanza Internacional y la Innovación (CIGI), realizada en 24 países y hecha a 24 mil personas, ha descubierto que existe un alto porcentaje de rechazo a la llamada “Internet oscura” (dark net, deep web).
Un panorama de la censura en Internet a nivel mundial
El Observatorio Abierto de la Interferencia de Internet (OONI) del proyecto Tor recabó durante tres años información de Internet buscando anomalías y huellas de censura en 91 países del mundo.
Su búsqueda fue fructífera. Con este barrido, el explorador OONI fue capaz de identificar el bloqueo de páginas web en cerca de nueve países, en los cuales se detectaron 214 casos de censura, tan solo en la revisión anterior del 1 de marzo de 2016.
¿Qué se juegan las minorías de EE.UU. en la batalla entre el FBI y Apple?
La expansión de los métodos de vigilancia en los Estados Unidos, la capacidad técnica de las agencias, así como la falta de regulación ante la posibilidad de recolectar masivamente datos de personas ponen a las minorías como un grupo especialmente vulnerable en el debate de las “puertas traseras”.
Un grupo que ya ha sido comprobado como víctimas de nuevos métodos de recolección de datos y vigilancia policial es el de los afroamericanos, cuyo activismo tras las protestas de Ferguson en 2014 ha ido en aumento.
Bajar el switch de Internet: la salida antidemocrática
Con el mayor acceso de la población mundial a Internet, ésta se ha convertido en un espacio que puede servir para promover la libertad de información y expresión en países donde éstas son cooptadas o censuradas.
En un afán de mantener el control sobre el flujo de información, algunos regímenes alrededor del mundo han promovido distintas técnicas para bloquear accesos a Internet, sean a través del bloqueo específico de ciertas páginas o aplicaciones, o la desconexión de zonas completas de Internet: un apagón (shutdown).