Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

La peligrosa Ley de Seguridad Infantil en Línea (KOSA) es frenada en el Congreso de Estados Unidos
La controversial Ley de Seguridad Infantil en Línea (KOSA), que obligaba a plataformas a censurar contenidos perjudiciales para menores de edad, es frenada por la Cámara de Representantes en EE.UU.
El acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México (USMCA) amenaza gravemente los derechos digitales
En los últimos minutos del domingo 30 de septiembre de 2018, los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México anunciaron el acuerdo comercial que pretende reemplazar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y publicaron los textos (en inglés) del nuevo Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA).
Después de un análisis preliminar del documento, desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales externamos nuestra profunda preocupación por el contenido del acuerdo, el cual amenaza gravemente los derechos humanos en Internet. Resultan particularmente preocupantes diversas disposiciones contenidas en los capítulos 19 (Comercio Digital) y 20 (Propiedad Intelectual), las cuales, en resumen:
10 recomendaciones para utilizar Twitter en caso de desastres
Twitter se ha convertido en una de las principales redes sociales que se utilizan para reportar hechos noticiosos o sucesos en vivo. Por sus características, la red de microblogging es ideal para dar información puntual e inmediata sobre una emergencia.
Sin embargo, la necesidad por obtener información durante una situación de emergencia crea también un contexto propicio para la transmisión de información falsa, la cual puede generar pánico o canalizar erróneamente la ayuda que se necesita en las zonas de desastre.
Parlamento Europeo vota en contra de un Internet abierto y libre
El Parlamento Europeo (PE) votó a favor de la reforma a la Directiva Europea de Derechos de Autor y aprobó una serie de medidas que representan un golpe severo al Internet abierto y libre que disfrutan millones de personas alrededor del mundo.
La Directiva contiene dos artículos especialmente problemáticos que privilegian os intereses comerciales de las grandes industrias de contenido y tecnología, quienes buscan monopolizar cómo nos comunicamos en Internet, a los pilares que han hecho de Internet lo que es hoy en día.
Esfuerzos para combatir desinformación en redes sociales no deben silenciar voces legítimas: R3D
Para poder comprender y aplicar verdaderas soluciones ante el complejo panorama de la desinformación en redes sociales, se requiere mayor investigación y evidencia, consideró nuestro director Luis Fernando García durante su participación en el foro “Desinformación digital en México: Lecciones y perspectivas poselectorales”, organizado por el Instituto Nacional Electoral.
García Muñoz explicó que, al buscar combatir la desinformación, muchas veces se simplifica el diagnóstico sin conocer por completo el fenómeno, por lo que las medidas que se tomen deben hacerse de forma profesional, sensata, sin generar más problemas.
Facebook suspende sin explicación página de TeleSUR en inglés
El 13 de agosto, Facebook suspendió durante dos días la página en inglés del medio sudamericano TeleSUR sin advertencia previa ni una explicación razonable y transparente del porqué.
De acuerdo con The Intercept, la red social dio al menos tres explicaciones distintas y contradictorias sobre las razones para suspender la página, con más de 500 mil seguidores.
Facebook solicita a bancos de EE.UU. que le compartan datos de clientes
Facebook pidió a diversos bancos en Estados Unidos que le compartieran datos de sus clientes con la finalidad de ofrecer nuevos servicios a través de la aplicación Messenger, revelaron la agencia AFP y The Wall Street Journal.
La agencia, que citó a una fuente cercana, reportó que el objetivo de la empresa de Mark Zuckerberg es obtener datos sobre las transacciones con tarjeta de crédito y saldos de cuenta corriente.
La ONU adopta resolución sobre promoción, protección y disfrute de los DDHH en Internet
El 4 de julio de 2018, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la resolución sobre la Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet que reafirma la importancia de la protección y garantías para el ejercicio de los derechos humanos en línea.
Entre los aspectos más importantes, la resolución señala que los actores del sector privado deben guiarse por el derecho internacional de los derechos humanos y tomarlo como base para sus políticas de moderación de contenido, así como asegurar y proteger la confidencialidad de las comunicaciones digitales, permitiendo el cifrado y el anonimato en línea.
Convenio de Budapest debe dar salvaguardas a periodistas y activistas ante facultades de vigilancia
Organizaciones de América y Europa que defienden los derechos humanos en Internet y el medio digital advirtieron la necesidad de establecer salvaguardas claras para periodistas y defensores de la sociedad civil en el contexto de actividades llevadas a cabo por agencias de seguridad en los países firmantes del Convenio de Budapest.
La advertencia fue formulada como parte de la Respuesta Conjunta de la Sociedad Civil a la Guía de Discusión sobre un 2do Protocolo Adicional a la Convención de Budapest sobre Cibercriminialidad en junio de 2018 y forma parte de un grupo de recomendaciones y señalamientos sobre las carencias del protocolo, de acuerdo con las organizaciones.
Facebook identifica erróneamente la Declaración de Independencia de EE.UU. como discurso de odio
Facebook bajó de su plataforma una publicación que contenía fragmentos de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, por identificarla como discurso de odio.
Aunque la plataforma ya se disculpó por el error, éste obligó al vicepresidente de política pública, Richard Allan, escribió una publicación de blog para explicar que la compañía está tomando acciones para tomar en cuenta contexto e intención en el discurso, aunque admitió que están lejos de lograr que la inteligencia artificial pueda procesarlo, de acuerdo con The Next Web.
¿De qué se trata la iniciativa de derecho de autor del Parlamento Europeo?
La “Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital”, que será votada por el Parlamento Europeo el 5 de julio de 2018, amenaza al ecosistema de Internet en la Unión Europea, ya que plantea restricciones y nuevos filtros para acceder a la web, como han denunciado organizaciones como Wikipedia.
Políticos, como Julia Reda del Partido Pirata, y organizaciones han señalado especialmente a dos artículos de la Directiva por contener disposiciones que amenazan la libertad en línea y entorpecerían acciones tan simples como compartir noticias en redes sociales.