Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

INAI investigará el robo de datos a Virgin Mobile que afectó a usuarios en México
El INAI anunció que investigará el robo de datos a Virgin Mobile que expone datos sensibles de personas usuarias en México
Cámara de Diputados debe remediar deficiencias y omisiones de la #LeyOlimpiaNacional
El jueves 5 de noviembre, el pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad un dictamen que reforma y adiciona el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en materia de violencia digital, conocida popularmente como #LeyOlimpiaNacional.
Apps COVID de Chihuahua, Puebla y Sonora expusieron información de miles de personas usuarias
Las aplicaciones desarrolladas por gobiernos estatales de Puebla, Chihuahua y Sonora durante la pandemia de COVID-19 han expuesto información sensible de más casi 70 mil personas debido a fallas de seguridad en su programación, informó la consultoría mexicana Seekurity.
El voto electrónico no es infalible ni invulnerable al fraude, explica investigador de R3D
A raíz de las recientes elecciones en los estados de Hidalgo y Coahuila, en las que el Instituto Nacional Electoral implementó el sistema de voto electrónico, Vladimir Chorny, investigador asociado de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, explicó en Twitter que esta tecnología no es invulnerable a intervenciones ni a fraudes electrónicos.
Un software para exámenes ilustra los problemas del reconocimiento facial con personas de tez oscura
Durante la pandemia de COVID-19 ha incrementado el uso de programas que hacen uso de información biométrica y reconocimiento facial. Una de ellas es ExamSoft, un software utilizado para la realización de los exámenes de barra, que sirven para acreditar a una persona para ejercer la abogacía.
La recolección y retención masiva de datos viola los derechos humanos, considera el TJUE
Los regímenes de recolección y retención masiva de datos del Reino Unido, Francia y Bélgica no son compatibles con la legislación europea, ya que fallan en respetar salvaguardas fundamentales a derechos como la privacidad, determinó hoy el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).
Los algoritmos que usan rasgos faciales para predecir emociones son una apología de la frenología
Una investigación, que utiliza algoritmos para supuestamente evaluar la confiabilidad de una persona según sus expresiones faciales, ha sido duramente criticada por servir como una apología de prácticas pseudocientíficas descartadas como la frenología, informa Motherboard.
La Policía Federal adquirió equipo de espionaje a empresas fantasma durante el sexenio de Peña Nieto
En el último semestre de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2018, la Policía Federal pagó 40 millones de dólares a dos empresas fantasma para la adquisición de equipo de intervención de comunicaciones y monitoreo de redes sociales, reveló una investigación de Univisión y El País.
Las tecnologías de reconocimiento facial son incapaces de inferir correctamente las emociones
Las tecnologías de reconocimiento facial actualmente no tienen la capacidad de inferir de manera correcta emociones a través de la lectura de expresiones o la voz, señaló la especialista Lisa Feldman Barret, de la Northeastern University de Estados Unidos, en una entrevista para MIT TechReview.
EFF analiza el estado de la protección de datos en América Latina y España
La organización Electronic Frontier Foundation (EFF) publicó una nueva versión actualizada de su reporte “Necesarios y Proporcionados: Sobre la aplicación de los derechos humanos a la vigilancia de las comunicaciones”, una recopilación sobre las preguntas más frecuentes de las políticas de protección de datos de distintos gobiernos en la región de América Latina y España.
Activistas indios condenan el crecimiento del reconocimiento facial en su país
El incremento en el uso de la tecnología de reconocimiento facial en la India representa una amenaza para la democracia y los derechos humanos, además de ser una muestra de los lazos transnacionales de una industria que crece aceleradamente.