Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado
Presidencia de EE.UU. revisará contrato del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con vendedor de spyware
Un contrato entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con proveedor israelí de software espía prende las alertas en Estados Unidos.
Cámara Electoral de Argentina señala fallas del voto electrónico en las elecciones primarias
Debido a los problemas del sistema de votación electrónica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el proceso de elecciones primarias en Argentina, la Cámara Electoral lanzó un comunicado.
Te invitamos a postular al Fondo de Fortalecimiento para la Defensa de los Derechos Digitales
R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales te invita a postular al Fondo de Fortalecimiento para la Defensa de los Derechos Digitales: una subvención destinada a apoyar el desarrollo de proyectos que permitan avanzar en la participación de un número mayor de organizaciones, colectivos, agrupaciones, periodistas independientes y personas defensoras de derechos humanos en acciones de incidencia y resistencia relacionadas con los derechos digitales, especialmente en el ámbito local.
Mujer embarazada es arrestada injustamente luego de una falsa coincidencia de reconocimiento facial
Una mujer con ocho meses de embarazo, es acusada injustamente de robar un automóvil en Detroit, luego de sufrir una falsa coincidencia con tecnología de reconocimiento facial.
Negociaciones globales sobre ciberseguridad: R3D participa en la quinta sesión del OEWG de la ONU
En el desarrollo de la sesión, R3D apoyó una mayor inclusión de las partes interesadas e impulsó cuestiones específicas en favor de los derechos humanos en el entorno digital.
Meta deberá obtener consentimiento para mostrar publicidad basada en comportamiento en Europa
Tras la presión de las autoridades europeas, Meta comenzará a pedir consentimiento para mostrar publicidad basada en comportamiento a las personas que residan en la región.
Massachusetts discute ley para restringir el uso policial del reconocimiento facial
Un proyecto de ley bipartidista en Massachusetts podría marcar la pauta sobre cómo regular las tecnologías de reconocimiento facial en Estados Unidos.
Worldcoin llega a México con la promesa de criptomonedas a cambio de datos biométricos
Worldcoin, startup del creador de OpenAI se ha aprovechado de personas en situación de pobreza para obtener sus datos biométricos.
Preocupación en Sao Paulo por Smart Sampa, un sistema de 40 mil cámaras con reconocimiento facial
Preocupa proyecto que pretende implementar sistema de más de 40 mil cámaras equipadas con tecnología de reconocimiento facial en Sao Paulo. Se espera que para 2024, hasta 20 mil cámaras sean instaladas.
Global Partners Digital presenta nueva guía para fomentar procesos inclusivos en la elaboración de cibernormas
Global Partners Digital publicó la Guía para Cibernormas Inclusivas, un recurso digital que tiene como objetivo apoyar y capacitar a las personas responsables de hacer políticas públicas y otras partes interesadas, para garantizar un enfoque totalmente inclusivo en la implementación de cibernormas.
SEDENA ocultó espionaje del Centro Militar de Inteligencia en el caso Ayotzinapa, revela último informe del GIEI
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó su sexto y último informe. En esta entrega, se señala al Ejército como el principal obstáculo para la búsqueda de verdad y justicia, debido a sus constantes obstaculizar el acceso a información valiosa para la investigación.