Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

Presidencia de EE.UU. revisará contrato del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con vendedor de spyware
Un contrato entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con proveedor israelí de software espía prende las alertas en Estados Unidos.
Snowden alerta por continuidad de vigilancia tras pandemia de Covid-19
Edward Snowden alertó que las políticas, técnicas e infraestructura de vigilancia desarrolladas e implementadas para rastrear la transmisión del coronavirus durante la pandemia se quedarán muy seguramente en su lugar mucho tiempo después de que la enfermedad sea controlada.
Declaración conjunta deLos Estados deben respetar los derechos humanos al emplear tecnologías de vigilancia digital para combatir la pandemia
La pandemia de COVID-19 es una emergencia global de salud pública, que precisa de una respuesta coordinada y en gran escala de los gobiernos en todo el mundo.
Sociedad civil pide a gobiernos de América Latina y el Caribe que tecnologías digitales aplicadas ante la pandemia respeten los DD.HH.
La pandemia mundial que se ha declarado por COVID-19 ya azota en estas semanas a los países de América Latina y el Caribe. Reconociendo la gravedad de esta crisis de salud y la posibilidad legal de los gobiernos de tomar medidas excepcionales con el fin de controlar...
Países utilizan epidemia de COVID-19 como excusa para incrementar prácticas de vigilancia
Gobiernos de diversos países, como China y Rusia, han aprovechado la coyuntura de epidemia por el nuevo coronavirus para expandir sus políticas de vigilancia y control.
Gobierno de EE.UU. iniciará programa de recolección masiva de muestras de ADN de personas migrantes
El gobierno de Estados Unidos arrancará un programa masivo para recolectar muestras de ADN de personas migrantes cuyo estatus migratorio sea irregular y que se encuentren en custodia del gobierno federal, informó NBC News.
NSO Group no se presenta en la corte para comparecer por demanda de WhatsApp
La empresa israelí NSO Group no se presentó ante la corte del Distrito Norte de California para comparecer ante la demanda de la empresa WhatsApp por haber utilizado su plataforma para infectar a mil 400 dispositivos en todo el mundo con el malware Pegasus.
El reconocimiento facial no puede inferir de forma confiable las emociones de las personas
Aunque algunos gobiernos y empresas de tecnología utilizan la premisa de que nuestros rostros revelan nuestras emociones, científicos alrededor del mundo han refutado la tesis de que las expresiones faciales son universales y no varían entre contextos y culturas.
La UCLA desiste de implementar reconocimiento facial en su campus
Ante el rechazo de profesores y estudiantes, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) abandonó un plan para implementar tecnología de reconocimiento facial en los sistemas de videovigilancia de su campus, informó la organización Fight for the Future (FFTF).
Signal quiere convertirse en una aplicación de uso masivo
Signal, una de las aplicaciones de mensajería más seguras en la actualidad, está expandiendo su visión para convertirse en un app para el público general, no solo para activistas o expertos en seguridad, señala un artículo publicado en Wired.
Países Bajos suspende uso de algoritmo por discriminar grupos vulnerables
El Tribunal del Distrito de la Haya anunció que el algoritmo SyRI (System Risk Indication), utilizado por el gobierno de Países Bajos, vulnera el derecho a la privacidad de los ciudadanos, y además de estigmatizar y discriminar a ciertos grupos de la población.