Privacidad
R3D inició su labor en la defensa de la privacidad en México a raíz de la discusión del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) a finales de 2013, que contemplaba la intervención de comunicaciones privadas, incluyendo la geolocalización y la recolección y acceso a metadatos. A partir de dicha labor de incidencia legislativa, la organización trabaja en diversas líneas estratégicas relacionadas a la privacidad en el entorno digital de las y los mexicanos.
R3D mantiene también una investigación y análisis permanente a las capacidades tecnológicas para la intervención de comunicaciones y la invasión a la privacidad que poseen autoridades federales, gobiernos locales y distintas dependencias en México.
Tema destacado

X frena el uso de publicaciones de usuarios de la Unión Europea para entrenar su inteligencia artificial
Elon Musk parará el entrenamiento de su chatbot de inteligencia artificial en la Unión Europea, tras presiones de la Comisión Irlandesa de Protección de Datos.
Un periodista de NYT fue objetivo del malware Pegasus, señala Citizen Lab
El periodista de The New York Times, Ben Hubbard, se habría convertido en el primer periodista estadounidense en ser objetivo del malware Pegasus de la empresa israelí NSO Group.
Videovigilancia en el espacio público: un obstáculo para las libertades civiles
El espacio público es todo aquel lugar físico que no es de carácter privado y que está abierto a todas las personas.
The Washington Post se suma a la petición de una moratoria a la exportación de tecnología de vigilancia
El diario estadounidense The Washington Post publicó en un editorial su respaldo a la moratoria inmediata a la venta y exportación de tecnología de espionaje.
La frontera en el cuerpo: registro biométrico en el contexto migratorio
Vivimos en una era de libre flujo. A través de las fronteras, bienes, capital e información viajan con relativa libertad. Sin embargo, no pasa lo mismo con las personas.
El gobierno de México no debe ser aliado de Trump en su guerra contra el cifrado
En los últimos meses, el gobierno del presidente Donald Trump –directamente desde su cuenta de Twitter y a través del Fiscal General de EE.UU., William Barr– ha emprendido una guerra contra el cifrado que ofrecen algunos fabricantes de tecnología como Apple o algunas aplicaciones de mensajería como Whatsapp o Signal.
Apple canceló planes para cifrado de respaldos en iCloud por presión del FBI
Debido a presiones del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Apple descartó sus planes para permitir que las y los usuarios de iPhone pudieran cifrar sus respaldo en iCloud.
La Unión Europea podría suspender temporalmente el uso de tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos
La Unión Europea (UE) podría prohibir temporalmente el uso de tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos debido a los riesgos que representa la rápida y cada vez más extendida adopción de este tipo de software.
Abogado general de la CJEU considera que la vigilancia masiva es ilegal
El abogado general de la Corte de Justicia de la Unión Europea (CJEU), Manuel Campos Sánchez-Bordona, publicó una opinión en la que considera que las prácticas de vigilancia masiva son ilegales, ya que “los medios y métodos para combatir el terrorismo deben ser compatibles con los requerimientos de la ley”.
Inicia juicio en Israel para restringir permisos de exportación de NSO Group
El jueves 16 de enero iniciarán las audiencias en la Corte de Distrito de Tel Aviv sobre la demanda para que el Ministerio de Defensa de Israel restrinja las actividades comerciales de la empresa de desarrollo de tecnología de vigilancia NSO Group.
Facebook aún no logra integrar el cifrado de extremo a extremo por defecto en Messenger
El compromiso de Mark Zuckerberg de que todos sus servicios cuenten con cifrado extremo a extremo por predeterminado tardará más tiempo de lo anticipado.