Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

Google despide a 28 trabajadores por protestar sobre un contrato millonario con el gobierno de Israel
Google despidió a 28 trabajadores que protestaron en sus oficinas en contra de Project Nimbus, un contrato de 1.2 mil millones de dólares para proveer servicios de cómputo en la nube al gobierno de Israel.
Riseup, el servicio de comunicaciones cifradas para activistas, necesita tu apoyo
El colectivo sin fines de lucro Riseup, que desde 1999 ofrece un servicio de comunicación cifrada vía Internet para disidentes, activistas, defensores y cualquier ciudadano interesado en mantener la privacidad en sus comunicaciones, anunció que su cierre está cercano por problemas financieros.
De acuerdo con un correo enviado por el colectivo, Riseup se quedaría sin fondos el próximo mes, debido a un inesperado número de “fallas de hardware, menor número de donaciones regulares y un año récord de usuarios nuevos de Riseup”.
Víctimas de abuso sexual usan Snapchat para compartir sus historias de forma anónima
Los filtros de Snapchat con los que millones personas alrededor del mundo se toman selfies sirven para esconder la identidad de víctimas en países como la India, donde el estigma alrededor de las violaciones es tan fuerte que las víctimas no pueden aparecer abiertamente en los medios.
Como narra el editor de contenidos móviles del Hindustan Times, Yusuf Omar, en un artículo para The Guardian, detrás de las caras de cachorros, coronas de flores o dragones se esconden poderosas historias que recién de esta forma empiezan a encontrar una forma de contarse.
¡Ganamos! Tribunal anula resolución del INAI sobre el falso «derecho al olvido»
En R3D celebramos el precedente que marca esta victoria judicial, que defiende el derecho a la libertad de expresión en Internet de interpretaciones erróneas sobre la protección de datos personales.
ONU prepara informe sobre la injerencia del sector privado en la libertad de expresión en línea
El relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión, David Kaye, anunció que conducirá un estudio multianual para conocer la forma en que las empresas de telecomunicaciones y los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) pueden restringir la libertad de opinión y expresión en línea.
Este trabajo no solo tiene como propósito examinar las regulaciones para contenido o las leyes de vigilancia, sino también las medidas extralegales que pueda tomar o que realice el sector privado.
Aumentan peticiones para retirar o modificar contenido de Wikimedia
En los primeros seis meses del año, la Fundación Wikimedia recibió 243 solicitudes para retirar o modificar contenido de sitios como Wikipedia, lo que representa un incremento del 10 por ciento respecto a los seis últimos meses de 2015, de acuerdo con su primer informe de transparencia de 2016.
Estas peticiones pueden provenir de particulares o instituciones y gobiernos de todo el mundo y entre enero y junio de 2016, la mayor parte de éstas fueron de países como Estados Unidos, 71; Alemania, 22; Francia, 18, y Reino Unido, 15.
Cómo los gobiernos espían usando PowerPoint y Twitter
Las noticias de que un supuesto ataque informático ruso a las computadoras del Comité Nacional Demócrata han sorprendido al mundo, pero para muchas personas, esta clase de acciones son una realidad cotidiana.
Tome, por ejemplo, a la siria Nour Al-Ameer. Una ex vicepresidente del Consejo Nacional Sirio, Al-Ameer fue arrestado y enviado a la infame prisión Adra en Damasco, donde fue brutalmente torturada. Tras su liberación, se convirtió en refugiada, huyendo a la relativa seguridad de Turquía.
Atletas, trabajadores y patrocinadores de Río 2016 sufren censura en las redes sociales
Los atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de Río 2016 tendrán considerables limitaciones para usar las redes sociales durante las tres semanas que durará el evento deportivo.
Estas medidas son justificadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) para proteger los intereses comerciales de la justa, pero en realidad podrían considerarse como un acto de censura.
Onlinecensorship.org, plataforma para denunciar censura en redes sociales, ya está disponible en español
El 1 de junio de 2011, Coldplay publicó un video para denunciar la crisis humanitaria palestina: la pobreza y mal estado de los campos de refugiados, la ocupación israelí y otras violaciones a derechos humanos que sufrían todos los días.
Al poco tiempo de su publicación, el 6 de junio, Facebook eliminó el enlace por clasificarlo como “abusivo”, pero no fue algún trabajador de la red social quien lo encontró ofensivo o violatorio de los términos de uso, sino que fueron algunos usuarios quienes al reportarlo activaron un sistema que automáticamente lo dio de baja.
5 razones para pensar antes de estigmatizar el sexting
El 10 de julio de 2016, se presentó la campaña “Pensar antes de sextear: 10 razones para no realizar sexting”. A pesar de la aparente buena intención de la campaña, la iniciativa refleja una visión profundamente paternalista sobre el ejercicio libre de la sexualidad y plantea una estrategia errónea. Por ese motivo, presentamos cinco razones que deben considerarse antes de prohibir el sexting.
El erróneamente llamado “derecho al olvido” no es un derecho, es una forma de censura
El comisionado presidente del InfoDF informó de su intención de proponerle al Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México introducir el concepto de “derecho al olvido”, un concepto ambiguo y cuya indefinición en cuanto a su contenido y alcance jurídico representa un severo riesgo para los derechos humanos.