No podemos evaluar riesgos del voto electrónico por la opacidad y falta de transparencia del INE: investigador de R3D

Nov 13, 2025 | Libertad de expresión

Vladimir Chorny, investigador de R3D: Red en defensa de los derechos digitales, afirmó que la implementación del voto electrónico se enfrenta a serios problemas relacionados a los derechos humanos. No es posible saber puntos clave en cuanto a la seguridad del voto electrónico y sus fallas elementales debido a la opacidad y la falta de transparencia con la que el Instituto Nacional Electoral (INE) se ha conducido con las pruebas ya efectuadas. 

Chorny —participante de la Mesa Virtual de Análisis: Implementación de Voto por Internet en México organizada el 7 de noviembre de 2025 por el Instituto Nacional Electoral junto a un grupo de personas expertas— indicó que la auditoría hecha a los resultados de las experiencias electorales electrónicas en México no fueron hechas públicas deliberadamente por el INE por un argumento frecuente en los organismos mexicanos, la seguridad nacional. Las experiencias en otros países no sólo cuentan con estos datos agregados sino que los someten a diversas auditorías independientes con un mayor umbral de publicidad para robustecer su seguridad con algunas consideraciones de confidencialidad. En México esto no es posible.

“Nosotros (R3D) litigamos desde 2020 hasta la actualidad por acceso a medidas de transparencia, que también es un sistema que está desmantelado, obtener la información de las pruebas de resultados de desempeño y pruebas técnicas sobre los errores, nunca se nos dieron, el argumento fue seguridad nacional y esto obviamente hace que la aprobación que se dio en aquel momento para las elecciones intermedias y para las últimas elecciones presidenciales se utilizará como un sistema. Esto tenía distintos errores, porque eso lo muestran los informes finales, pero no podemos saber qué tipo de errores, en qué grado, con qué problemáticas, porque no dan los informes detallados de las distintas líneas de análisis de este sistema y lo reservan por seguridad nacional”, dijo el investigador.

En su intervención Chorny citó una sentencia del Tribunal Constitucional de Alemania en la cual los datos desagregados del voto electrónico son parte del principio de control ciudadano, “que es básicamente que las personas puedan entender, puedan explicar y puedan ver cómo funcionan estas cajas negras para que después puedan tener control y confianza sobre los mismos. Hacer un argumento de que estos sistemas pueden generar mayor o menor confianza cuando son sistemas intrínsecamente inverificables, por fuera del control y dentro de una caja negra que queda dentro de la opacidad de la falta total de transparencia, es un argumento de fe. Contamos también con muchos ejemplos a nivel mundial en los cuales tan solo la alegación de un presidente o expresidente sobre el fraude electoral en sistemas en los que se utilizaron sistemas de voto por internet o sistema de voto electrónico es suficiente para generar insurrección o para generar la toma de espacios públicos”.


La Mesa Virtual de Análisis: Implementación de Voto por Internet en México fue convocada por el consejero Martín Faz Mora, luego del Acuerdo INE/CG269/2024 que definió los Lineamientos para la Organización del Voto Anticipado en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 y que estableció realizar estos espacios consultivos.


No podemos evaluar riesgos del voto electrónico por la opacidad y falta de transparencia del INE: investigador de R3D

Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas