Esperanza Gómez Silva es una actriz de contenido para adultos que interpuso una acción de tutela en contra de Meta tras la decisión de la empresa de eliminar su cuenta de Instagram, la cual tenía más de 5 millones de seguidores y era monetizada por Gómez Silva, según información de El Tiempo.
En su alegato, la actriz afirmó que con la decisión se vulneró notablemente su derecho a la libertad de expresión, el trabajo, la igualdad, la no discriminación y la libertad de escoger profesión u oficio, señalando que Instagram había tomado la decisión de bloquear su cuenta por su historial en la industria pornográfica, sin tomar en cuenta lo que implicaba eso y cómo afectaba derechos fundamentales para Esperanza.
Al estudiar y fallar el caso, la Sala de la Corte en Colombia, con ponencia de la magistrada Natalia Ángel Cabo, señaló que las redes sociales deben ser entendidas como foros públicos digitales, administrados por privados, pero recordando que eso no excluye la protección al derecho a la libertad de expresión, y aunque Instagram sea una empresa de origen estadounidense, no excluye la competencia de los jueces colombianos cuando los efectos del conflicto ocurren precisamente en Colombia.
Al analizar el modelo de moderación que en este momento tiene Meta, la Corte se dio cuenta de que había inconsistencias en sus políticas sobre desnudez y servicios sexuales. En enero de 2023 el Consejo Asesor de Contenido de Meta ya había advertido que la política a la que se refiere la Corte colombiana debía ser revisada, ya que era inconsistente y podría generar confusiones para la moderación de contenido que inevitablemente conducirían al error.
Sobre esto, el Consejo Asesor afirmó que: “Meta debe tener presente cómo sus políticas afectan a las personas que son víctimas de discriminación”, ya que según el análisis supone un mayor obstáculo para la expresión de mujeres, personas transgénero y no binarias en sus plataformas.
Aunque el fallo reconoció la vulneración, estableció que no era posible restablecer la cuenta y habilitó a Gómez a buscar la reparación del daño por otros canales. A su vez, instó a Meta a revisar sus políticas y prácticas en Colombia, dejando disponibles estas reglas en español y en un lugar accesible, pidiendo que haya un canal visible para notificaciones judiciales y que las personas usuarias tengan mecanismos claros de apelación a este tipo de problemas con sus cuentas.

Imagen (CC BY) Gibrán Aquino