Comunidad científica descarga artículos de bibliotecas sombra por falta de acceso, revela encuesta

Ene 20, 2023 | Acceso al conocimiento

Un nuevo estudio realizado en la comunidad científica encontró que la mayoría de personas investigadoras utilizan sitios como Sci-Hub y otras bibliotecas sombra (llamadas shadow libraries, en inglés) para evitar los muros de pagos de las editoriales científicas, debido a la falta de acceso a estos acervos, de acuerdo con el sitio TorrenFreak.

El estudio, publicado en SAGE, confirma la preferencia de las personas investigadoras por plataformas como la de Alexandra Elbakyan debido a las restricciones para acceder a un artículo; sin embargo, este tipo de servicios no son la primera opción entre las más de 3 mil personas entrevistadas, ya que la mayoría prefiere buscar opciones de acceso abierto o solicitar una copia algún colega.

Las opciones para acceder a una publicación académica con menor preferencia entre las personas entrevistadas son los préstamos interinstitucionales y pagar por los artículos con dinero propio.

Uno de los hallazgos más interesantes de la investigación es que aunque la mayoría de las personas acceden a bibliotecas sombra para evitar los muros de pagos, casi una de cada 5 lo hace también porque son más fáciles de utilizar que las alternativas “legales”, debido a los sistemas de autenticación implementados en estas plataformas.

Además, un porcentaje mucho menor, 12 por ciento, de quienes participaron en el estudio señaló que la principal razón por la que utilizan bibliotecas sombra es que las editoriales lucran con las y los académicos, dato que tal vez debería preocupar a empresas como Elsevier o Wiley.

El estudio también encontró que las y los académicos más jóvenes estaban más dispuestos a utilizar las bibliotecas sombra, asimismo, esto también aplica para quienes realizan investigaciones desde universidades con menos recursos. Lo que podría significar que “las y los académicos jóvenes están incorporando las bibliotecas piratas como un elemento natural de su ambiente y de sus herramientas para conseguir información”, explican los autores.

Aunque el estudio proporciona información importante sobre el uso de las bibliotecas sombra en los ambientes académicos, ya existía evidencia que mostraba la relevancia que estos servicios tienen para la comunidad científica global. Esto explica el porqué se encuentran nuevamente bajo la mira de las editoriales científicas, que han emprendido renovados esfuerzos a través de medios judiciales para buscar desaparecerlas.


Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Exámenes forenses a teléfonos celulares pertenecientes a integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) realizados por Citizen Lab, un instituto de investigación de la Universidad de Toronto, comprueban que fueron infectados por el sistema de vigilancia Pegasus al menos 5 ocasiones durante 2022.

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México resolvió, por unanimidad, conceder a R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales el Amparo en Revisión RA-245/2022, en contra de la reserva de información relacionada con los resultados de las pruebas de seguridad y operatividad del Sistema de Voto Electrónico por Internet (VPI).

Pronunciamiento conjunto en apoyo a Internet Archive

Pronunciamiento conjunto en apoyo a Internet Archive

Las organizaciones integrantes de la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, junto con las organizaciones y personas firmantes, dedicadas al estudio de políticas públicas de internet y a la defensa de derechos fundamentales, expresamos nuestra preocupación frente a la decisión tomada por el juez John G. Koeltl en el caso de Hachette v. Internet Archive el pasado 25 de marzo y nos solidarizamos con el equipo de Internet Archive.