Organizaciones rechazan propuesta que socava la neutralidad de la red en la Unión Europea

Jun 8, 2022 | Acceso a Internet

34 organizaciones de la sociedad civil de 17 países se pronunciaron a través de una carta en contra de la intención de la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Magrethe Vestager, y el Comisario, Thierry Breton, para cobrar a los Proveedores de Contenidos y Aplicaciones por el uso de la infraestructura de Internet.

Las 34 organizaciones firmantes, entre las que se encuentra R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, señalaron que esta práctica va en contra de los principios fundamentales de la neutralidad de la red y sus protecciones centrales en la Unión Europea. Además, argumentaron que en la última década, este tipo de propuestas impulsadas por la industria de telecomunicaciones han sido discutidas reiteradamente y rechazadas por las distintas autoridades nacionales de la UE y el resto del mundo.

La propuesta de Vestager y Breton permitiría a las empresas de telecomunicaciones cobrar a Google, Netflix, Meta, Apple, Amazon y Microsoft, entre otras, por el costo de “llevar” sus servicios y contenidos hasta las personas consumidoras, bajo la excusa de que ocupan una gran cantidad de ancho de banda. Esto dañaría la libertad de expresión, el acceso al conocimiento, la economía de las personas dentro de la Unión Europea y crearía una barrera burocrática sin precedentes que ralentizará la economía en un contexto pospandemia, todos efectos que podrían tener implicaciones también a nivel global.

“Irónicamente, hasta que recientemente la Corte Europea de Justicia prohibió la práctica de Zero-Rating, las compañías de telecomunicaciones de todos los países del Área Económica Europea, excepto dos, estaban incentivando el tráfico de las grandes compañías de tecnología. Ahora están cambiando completamente su postura y diciendo que los datos se van a atorar, congestionar y arruinar sus redes No puede ser de las dos formas.”, se lee en la carta.

Sin embargo, las organizaciones señalan que si anteriormente este argumento fue desechado, los significativamente menores costos del despliegue de tecnología y la mejor infraestructura de banda ancha a nivel Europa se presentan como argumentos aún más fuertes contra la introducción de tales cuotas.

Asimismo, señalan las firmantes, las empresas de telecomunicaciones ya reciben un pago por el acceso a esos servicios y contenidos, por parte de las personas consumidoras. Irónicamente, es el éxito de estos lo que impulsa a las personas consumidoras a pagar mejores servicios de Internet, con mayor capacidad de ancho de banda y más datos móviles.


Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas

Te invitamos a postular al Fondo de Fortalecimiento para la Defensa de los Derechos Digitales

Te invitamos a postular al Fondo de Fortalecimiento para la Defensa de los Derechos Digitales

R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales te invita a postular al Fondo de Fortalecimiento para la Defensa de los Derechos Digitales: una subvención destinada a apoyar el desarrollo de proyectos que permitan avanzar en la participación de un número mayor de organizaciones, colectivos, agrupaciones, periodistas independientes y personas defensoras de derechos humanos en acciones de incidencia y resistencia relacionadas con los derechos digitales, especialmente en el ámbito local.

R3D envía nota a la Primera Sala de la SCJN: facultad del IFT para emitir lineamientos no es discrecional

R3D envía nota a la Primera Sala de la SCJN: facultad del IFT para emitir lineamientos no es discrecional

En relación con el Amparo en Revisión 494/2020, el 23 de mayo de 2023 enviamos desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales una nota a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se busca, entre otros argumentos, que se reconozca que la emisión de lineamientos no es una facultad discrecional del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).