Organizaciones rechazan propuesta que socava la neutralidad de la red en la Unión Europea

Jun 8, 2022 | Acceso a Internet

34 organizaciones de la sociedad civil de 17 países se pronunciaron a través de una carta en contra de la intención de la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Magrethe Vestager, y el Comisario, Thierry Breton, para cobrar a los Proveedores de Contenidos y Aplicaciones por el uso de la infraestructura de Internet.

Las 34 organizaciones firmantes, entre las que se encuentra R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, señalaron que esta práctica va en contra de los principios fundamentales de la neutralidad de la red y sus protecciones centrales en la Unión Europea. Además, argumentaron que en la última década, este tipo de propuestas impulsadas por la industria de telecomunicaciones han sido discutidas reiteradamente y rechazadas por las distintas autoridades nacionales de la UE y el resto del mundo.

La propuesta de Vestager y Breton permitiría a las empresas de telecomunicaciones cobrar a Google, Netflix, Meta, Apple, Amazon y Microsoft, entre otras, por el costo de “llevar” sus servicios y contenidos hasta las personas consumidoras, bajo la excusa de que ocupan una gran cantidad de ancho de banda. Esto dañaría la libertad de expresión, el acceso al conocimiento, la economía de las personas dentro de la Unión Europea y crearía una barrera burocrática sin precedentes que ralentizará la economía en un contexto pospandemia, todos efectos que podrían tener implicaciones también a nivel global.

“Irónicamente, hasta que recientemente la Corte Europea de Justicia prohibió la práctica de Zero-Rating, las compañías de telecomunicaciones de todos los países del Área Económica Europea, excepto dos, estaban incentivando el tráfico de las grandes compañías de tecnología. Ahora están cambiando completamente su postura y diciendo que los datos se van a atorar, congestionar y arruinar sus redes No puede ser de las dos formas.”, se lee en la carta.

Sin embargo, las organizaciones señalan que si anteriormente este argumento fue desechado, los significativamente menores costos del despliegue de tecnología y la mejor infraestructura de banda ancha a nivel Europa se presentan como argumentos aún más fuertes contra la introducción de tales cuotas.

Asimismo, señalan las firmantes, las empresas de telecomunicaciones ya reciben un pago por el acceso a esos servicios y contenidos, por parte de las personas consumidoras. Irónicamente, es el éxito de estos lo que impulsa a las personas consumidoras a pagar mejores servicios de Internet, con mayor capacidad de ancho de banda y más datos móviles.


Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

Desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales nos unimos a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, un grupo de organizaciones que han trabajado por lograr paulatinamente el equilibrio entre el derecho de autor y las actividades de cultura y educación tales como investigadores, bibliotecas, museos, archivos, instituciones educativas y de investigación.