Los lineamientos para proteger la neutralidad de la red deben respetar derechos humanos: ONU-DH

Jun 18, 2021 | Acceso a Internet

Los lineamientos para proteger la neutralidad de la red en México que tiene que emitir el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a más tardar el 30 de junio próximo, deben tener un enfoque basado en género y el respeto a los derechos humanos, recomendaron los representantes de UNICEF y la Oficina en México del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU al Instituto en 2020.

De acuerdo con una carta dirigida al Comisionado Presidente del IFT, los representantes señalaron la importancia de analizar la forma en que los lineamientos podrían afectar los derechos humanos de manera diferenciada para grupos vulnerables, como mujeres, niñas y niños, para favorecer su acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) o generar mayores barreras.

Por esta razón, los representantes solicitaron al Instituto tomar en cuenta las recomendaciones emitida en el informe 2017 por el Alto Comisionado: “Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet: medios de cerrar la brecha digital entre los géneros desde una perspectiva de derechos humanos”.

En este informe se destaca que los derechos humanos deben ser la base para cerrar la brecha digital entre los géneros, especialmente con el principio de igualdad en el centro, pero además, la inclusión, la participación, la no discriminación, entre otros, para orientar las medidas en torno al acceso, la utilización y uso indebido de las TIC.

Además, se señalan como obligaciones de los Estados y las empresas asegurarse que el desarrollo y despliegue de las TIC sean guiados y regulados por los derechos humanos y principios de igualdad de género, asimismo, el tratamiento y uso de estas tecnologías debe enmarcarse en el respeto de los derechos de las personas en línea.

Entre las recomendaciones se pide a los Estados aplicar un enfoque integral sobre el suministro y ampliación de acceso a las TIC, con especial atención a las consideraciones de de género, acceso, asequibilidad y participación de todas las mujeres, el cual debe elaborarse en consulta con todos los sectores sociales, pero en especial con las organizaciones de mujeres.

Finalmente, Naciones Unidas indica a los estados y sus órganos tomadores de decisiones y políticas públicas garantizar un acceso equitativo a la información y los servicios públicos en línea, tomando en cuenta la diversidad de las personas que las usan y para qué las usan; especialmente, “se debe dar acceso público a los servicios de TIC dirigidos a mujeres y mejorar el contenido pertinente y local en línea”.


Imagen de Secretaría de Cultura Ciudad de México (CC BY 2.0)

Publicaciones relacionadas

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Exámenes forenses a teléfonos celulares pertenecientes a integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) realizados por Citizen Lab, un instituto de investigación de la Universidad de Toronto, comprueban que fueron infectados por el sistema de vigilancia Pegasus al menos 5 ocasiones durante 2022.

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México resolvió, por unanimidad, conceder a R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales el Amparo en Revisión RA-245/2022, en contra de la reserva de información relacionada con los resultados de las pruebas de seguridad y operatividad del Sistema de Voto Electrónico por Internet (VPI).