El Acuerdo de transferencia de documentos históricos debe proteger documentos sensibles

Organizaciones que defienden el acceso a la información pública, la transparencia y la rendición de cuentas pidieron en una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador que se establezcan medidas de protección y procesos de valoración documental para evitar la destrucción de documentos que se buscan hacer públicos a través del “Acuerdo de transferencia de documentos históricos”.

Las organizaciones firmantes: R3D:Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19, Ciudadanos por la transparencia, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Escuela Mexicana de Archivos y la Red por la Rendición de Cuentas señalaron que aunque positivo, el acuerdo deja “en manos de las dependencias obligadas el proceso de valoración, selección y transferencia de documentos sin establecer medidas que eviten la destrucción de documentos sensibles en su posesión”.

Además, las organizaciones consideraron que la amplitud del acuerdo permite a las dependencias obligadas a decidir arbitrariamente sobre qué es un “archivo histórico”, una “violación de derechos humanos” o un “acto de corrupción”, por lo que sugirieron al presidente la apertura de un proceso de participación ciudadana para que la academia y la sociedad civil puedan hacer “recomendaciones puntuales” sobre los lineamientos, mecanismos y normativa que deriven, con base en estándares internacionales.

Con la finalidad que el acuerdo realmente contribuya a los derechos a saber y a la verdad para la sociedad y las víctimas, las firmantes plantearon una serie de puntos adicionales para su implementación.

Por ejemplo: la generación de un Registro Nacional de Expedientes sobre violaciones de derechos humanos, persecución política y casos de corrupción; establecer mecanismos de acceso que respeten la privacidad y protejan a testigos y víctimas de la inteligencia estatal; basarse en la Ley General de Archivos que entrará en vigor en junio de 2019; un procedimiento de acceso claro, sencillo y accesible para las personas interesadas; transferir completamente el archivo del extinto CISEN al Archivo General de la Nación (AGN); hacer los documentos transferidos de acceso público irrestricto; un acompañamiento independiente para las tareas de valoración y transferencia, las cuales deben ser llevadas a cabo por personal especializado y ajustar el presupuesto del AGN para poder manejar, organizar y poner a disposición del público todos los archivos.

Finalmente, las organizaciones señalan que es responsabilidad del Estado crear una política integral que garantice a las víctimas y a la sociedad el acceso a la verdad sobre las últimas cinco décadas en materia de violaciones a derechos humanos, memoria y rendición de cuentas y así convertir al derecho a la verdad “en un paso indispensable para alcanzar la justicia, y a partir de ahí garantizar la no repetición de violaciones graves a derechos humanos”.

[gview file=”https://r3d.mx/wp-content/uploads/Comunicado-TransferenciaDocumentosHistoricos.pdf”]


Imagen de Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (CC BY-SA 2.0)

Publicaciones relacionadas

R3D anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

R3D anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

A partir del 1 de mayo de 2025, Luis Fernando García cerrará su ciclo al frente de R3D. El Consejo Directivo conducirá un proceso de transición para seleccionar la nueva Dirección Ejecutiva, cuyo resultado será informado oportunamente.