Organizaciones proponen estrategias para ampliar conectividad en zonas no atendidas

Feb 13, 2019 | Acceso a Internet

Un conjunto de organizaciones civiles, que trabajan en el mejoramiento de la conectividad y acceso a Internet en comunidades indígenas del país, presentó un conjunto de recomendaciones para alcanzar una cobertura plena de servicios de telecomunicaciones en sectores desatendidos de la población mexicana.

Las propuestas, realizadas por Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C., Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. y Rhizomatica Comunicaciones, se basan en la experiencia de las organizaciones para crear y operar redes de comunicación en los pueblos y comunidades indígenas, de acuerdo con El Economista.

En el documento, señalan algunas de las causas más importantes que han impedido la existencia de redes de comunicación en estas regiones del país y que han limitado su expansión, además de compartir qué alternativas han funcionado, desde su experiencia, y poner en la mesa nueve puntos para una política de telecomunicaciones que busque tener cobertura plena en este nuevo sexenio de gobierno.

“El inicio de un nuevo gobierno significa una oportunidad de generar nuevas políticas para el desarrollo de las comunicaciones que, aprovechando los avances alcanzados, genere un nuevo ambiente que facilite el desarrollo de las comunicaciones en zonas hasta ahora olvidadas”, expresan las organizaciones.

Las propuestas buscan aportar elementos para el desarrollo de nuevas políticas públicas que busquen atender, desde una mirada local, al 40% de la población que todavía no cuentan con acceso a Internet, especialmente en zonas rurales.

Los nueve ejes son: 1) información estadística clara; 2) sistema ágil y simple de licenciamiento; 3) posibilidad de participar en los programas gubernamentales de cobertura; 4) acceso al espectro; 5) acceso a fibra, interconexión y peering; 6) mejorar la gobernanza del espectro de uso libre; 7) acceso a recursos; 8) investigación y desarrollo; y 9) fomento a la creación de contenido local.

El documento “Telecomunicaciones comunitarias y autonomía tecnológica” se centra en la generación de entorno que permita la “primera milla”; es decir, un entorno que permita a las comunidades articular y crecer sus redes para lograr una plena cobertura en el territorio mexicano.


Imagen original de Rhizomatica

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

Desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales nos unimos a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, un grupo de organizaciones que han trabajado por lograr paulatinamente el equilibrio entre el derecho de autor y las actividades de cultura y educación tales como investigadores, bibliotecas, museos, archivos, instituciones educativas y de investigación.