Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

Relatora Especial de ONU para libertad de expresión pide poner fin a la persecución de Julian Assange
La ONU se posiciona en el caso de Julian Assange y hacen un llamado a poner fin a su persecución.
Gobierno de Alemania retira sátira contra presidente turco tras reclamos
El gobierno alemán retiró, en conjunto con la televisora pública ZDF, un sketch del comediante Jan Böhmermann por considerarlo como explícitamente ofensivo en contra del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Böhmermann utilizó el sketch como una forma de protesta en contra del llamado del embajador alemán por el gobierno turco en protesta, en marzo pasado, por una canción satírica producida en el programa Extra 3, también alemán, y en el que se criticaba fuertemente a Erdogan.
Socializar el conocimiento sobre los derechos digitales es una tarea pendiente
Existe aún en el mundo una necesidad por comunicar de mejor manera y de socializar la importancia de la privacidad y la seguridad en el entorno digital.
Una reciente encuesta del think thank canadiense Centro para la Gobernanza Internacional y la Innovación (CIGI), realizada en 24 países y hecha a 24 mil personas, ha descubierto que existe un alto porcentaje de rechazo a la llamada “Internet oscura” (dark net, deep web).
Un panorama de la censura en Internet a nivel mundial
El Observatorio Abierto de la Interferencia de Internet (OONI) del proyecto Tor recabó durante tres años información de Internet buscando anomalías y huellas de censura en 91 países del mundo.
Su búsqueda fue fructífera. Con este barrido, el explorador OONI fue capaz de identificar el bloqueo de páginas web en cerca de nueve países, en los cuales se detectaron 214 casos de censura, tan solo en la revisión anterior del 1 de marzo de 2016.
¿Qué se juegan las minorías de EE.UU. en la batalla entre el FBI y Apple?
La expansión de los métodos de vigilancia en los Estados Unidos, la capacidad técnica de las agencias, así como la falta de regulación ante la posibilidad de recolectar masivamente datos de personas ponen a las minorías como un grupo especialmente vulnerable en el debate de las “puertas traseras”.
Un grupo que ya ha sido comprobado como víctimas de nuevos métodos de recolección de datos y vigilancia policial es el de los afroamericanos, cuyo activismo tras las protestas de Ferguson en 2014 ha ido en aumento.
Bajar el switch de Internet: la salida antidemocrática
Con el mayor acceso de la población mundial a Internet, ésta se ha convertido en un espacio que puede servir para promover la libertad de información y expresión en países donde éstas son cooptadas o censuradas.
En un afán de mantener el control sobre el flujo de información, algunos regímenes alrededor del mundo han promovido distintas técnicas para bloquear accesos a Internet, sean a través del bloqueo específico de ciertas páginas o aplicaciones, o la desconexión de zonas completas de Internet: un apagón (shutdown).
Saber que se está siendo vigilado podría inhibir la libertad de expresión en Internet
Un reciente estudio realizado en los Estados Unidos determinó que la idea de que un gobierno recolecte información y vigile la actividad en línea de las personas podría ser suficiente para inhibir su expresión sobre tópicos polémicos o ideas disidentes.
El estudio Bajo Vigilancia: Examinando el Efecto de la Espiral del Silencio a la Luz del Descubrimiento del Monitoreo de Internet por la NSA, publicado por el Journalism and Mass Communication Quarterly, encontró que en la era post Snowden la “vigilancia en línea del gobierno amenaza a los puntos de vista minoritarios y contribuye al reforzamiento de puntos de vista mayoritarios”, cita el sitio especializado en tecnología Motherboard.
La (falsa) libertad de expresión en los medios digitales: Milenio vs. sus periodistas
Expresamos nuestra solidaridad con Karen Cota y los miembros del Milenio DataLab, víctimas de la censura. En R3D, Red en Defensa de los Derechos Digitales, consideramos lamentable que el director editorial de Milenio haya accedido al retiro temporal de la investigación en línea, así como su posterior manipulación, pues es una clara violación al derecho a la libertad de expresión.
Gobierno boliviano planea iniciativa para regular redes sociales
El gobierno del presidente Evo Morales estaría preparando una iniciativa para controlar el uso de las redes sociales en el país sudamericano, después del fracaso del referéndum con el que actual presidente buscaba volver a postularse para un cuarto periodo.
La élite del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales, aseguró, en días posteriores al referendo, que una de las principales razones para el fracaso de la campaña había sido el ataque contra el presidente a través de las redes sociales.
China fortalece la vigilancia masiva para prevenir actos terroristas
El gobierno de China está utilizando su aparato de vigilancia masiva para crear perfiles de personas y “predecir” si éstas están participando en alguna actividad sospechosa.
Beijing está construyendo un software con la capacidad de prever acontecimientos antes de que sucedan, aseguró Patrick Tucker en una investigación para Defense One. Éste se basa en los datos recolectados de los ciudadanos chinos, su profesión, pasatiempos y hábitos para predecir dónde podría ocurrir un evento que vaya en contra del gobierno y así desplegar a sus fuerzas de seguridad.
Movimiento por derechos de afroamericanos se suma a la lucha contra las “puertas traseras”
Miembros del movimiento por justicia racial en los Estados Unidos, entre ellos Black Lives Matter, se pronunciaron en contra de la posibilidad de que el FBI obtuviera el poder para obligar a las empresas de tecnología a disminuir las medidas de seguridad de sus dispositivos, crear las “puertas traseras”.
A través de una carta, dirigida a la jueza Sheri Pym, encargada del caso FBI vs Apple, los firmantes advirtieron de la posibilidad de que la agencia estadounidense utilizara la tecnología para violar los derechos humanos.