Libertad de expresión
R3D busca que los intermediarios de Internet con un poder sustancial de mercado diseñen e implementen reglas y políticas respetuosas de los derechos humanos; que existan mecanismos efectivos para impedir o minimizar los efectos del hostigamiento y la distorsión de conversaciones en línea por parte de quienes utilizan masivamente cuentas automatizadas; y que se garantice el derecho a las expresiones anónimas y que existan protecciones legales, herramientas tecnológicas y una cultura de la denuncia de interés público (whistleblowing).
Tema destacado

El Parlamento de Israel reforma ley para castigar el “consumo de material terrorista”
El Parlamento israelí aprobó una reforma que castiga hasta con un año en prisión el “consumo de contenido terrorista” en plataformas digitales.
Saber que se está siendo vigilado podría inhibir la libertad de expresión en Internet
Un reciente estudio realizado en los Estados Unidos determinó que la idea de que un gobierno recolecte información y vigile la actividad en línea de las personas podría ser suficiente para inhibir su expresión sobre tópicos polémicos o ideas disidentes.
El estudio Bajo Vigilancia: Examinando el Efecto de la Espiral del Silencio a la Luz del Descubrimiento del Monitoreo de Internet por la NSA, publicado por el Journalism and Mass Communication Quarterly, encontró que en la era post Snowden la “vigilancia en línea del gobierno amenaza a los puntos de vista minoritarios y contribuye al reforzamiento de puntos de vista mayoritarios”, cita el sitio especializado en tecnología Motherboard.
La (falsa) libertad de expresión en los medios digitales: Milenio vs. sus periodistas
Expresamos nuestra solidaridad con Karen Cota y los miembros del Milenio DataLab, víctimas de la censura. En R3D, Red en Defensa de los Derechos Digitales, consideramos lamentable que el director editorial de Milenio haya accedido al retiro temporal de la investigación en línea, así como su posterior manipulación, pues es una clara violación al derecho a la libertad de expresión.
Gobierno boliviano planea iniciativa para regular redes sociales
El gobierno del presidente Evo Morales estaría preparando una iniciativa para controlar el uso de las redes sociales en el país sudamericano, después del fracaso del referéndum con el que actual presidente buscaba volver a postularse para un cuarto periodo.
La élite del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales, aseguró, en días posteriores al referendo, que una de las principales razones para el fracaso de la campaña había sido el ataque contra el presidente a través de las redes sociales.
China fortalece la vigilancia masiva para prevenir actos terroristas
El gobierno de China está utilizando su aparato de vigilancia masiva para crear perfiles de personas y “predecir” si éstas están participando en alguna actividad sospechosa.
Beijing está construyendo un software con la capacidad de prever acontecimientos antes de que sucedan, aseguró Patrick Tucker en una investigación para Defense One. Éste se basa en los datos recolectados de los ciudadanos chinos, su profesión, pasatiempos y hábitos para predecir dónde podría ocurrir un evento que vaya en contra del gobierno y así desplegar a sus fuerzas de seguridad.
Movimiento por derechos de afroamericanos se suma a la lucha contra las “puertas traseras”
Miembros del movimiento por justicia racial en los Estados Unidos, entre ellos Black Lives Matter, se pronunciaron en contra de la posibilidad de que el FBI obtuviera el poder para obligar a las empresas de tecnología a disminuir las medidas de seguridad de sus dispositivos, crear las “puertas traseras”.
A través de una carta, dirigida a la jueza Sheri Pym, encargada del caso FBI vs Apple, los firmantes advirtieron de la posibilidad de que la agencia estadounidense utilizara la tecnología para violar los derechos humanos.
Google termina expansión de su política de desindexación en Europa
Google ha terminado de expandir la desindexación (mal llamada “derecho al olvido”) a todos sus dominios del mundo para usuarios en Europa, en cumplimiento de una exigencia de la Unión Europea.
En 2014 los buscadores de Internet en Europa recibieron la orden del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de eliminar cierta información que tenían indexada, de acuerdo con la corte, aquella que fuera vieja, hubiera expirado o fuera considerada irrelevante o no del interés público, informó el sitio especializado Ars Technica.
ONU se manifiesta en contra de las “puertas traseras” en el caso FBI vs. Apple
En los pasados días, dos importantes figuras en la defensa de los derechos humanos por parte de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, y el Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, se pronunciaron a favor de los alegatos de Apple.
Corea del Sur debate la legalización de la desindexación
La agencia de monitoreo de medios de Corea del Sur está debatiendo la posibilidad de legalizar la desindexación (mal llamada “derecho al olvido”) para personas que pidan que información personal sea borrada de Internet.
De acuerdo con la versión en inglés de The Korean Herald, las autoridades coreanas analizan el alcance que la ley tendría, primero para los sujetos obligados a borrar la información, desde buscadores como Google, Bing, Yahoo, hasta plataformas en línea más pequeñas.
Apple obtiene una victoria contra el gobierno de los EE.UU. que podría ser crucial para las “puertas traseras”
Apple consiguió una primera victoria que podría sentar un precedente para la resolución del caso San Bernardino.
Un juez del estado de Nueva York, James Orenstein, negó una petición del gobierno de los Estados Unidos para que Apple extrajera información de un iPhone, con una versión anterior al iOS 8, cosa que ya ha ocurrido en el pasado, informó Techcrunch.
¿El regreso del Hacking Team?
Un reciente descubrimiento ha llevado a investigadores a pensar que la empresa de desarrollo de software malicioso Hacking Team ha vuelto a operar tras darse a conocer, en julio de 2015, a través de una filtración, la lista de gobiernos del mundo que habían comprado su software espía Galileo.
El software malicioso fue encontrado en computadoras Mac y, de acuerdo con Ars Technica quien cita a Pedro Vilaça, investigador de SentinelOne security, su instalador fue actualizado en octubre o noviembre pasado, incluyendo una llave de cifrado, tres meses después de las filtraciones.