El tesoro de datos de la vigilancia: una investigación que desafía lo que sabíamos sobre las herramientas de rastreo de ubicación

Nov 10, 2025 | Privacidad

En una investigación que reunió a más de 70 periodistas y 14 medios de comunicación, Lighthouse recopiló un mapa detallado de la industria de la vigilancia, cómo funcionan las herramientas de rastreo de ubicación, a quiénes se dirigen y hasta dónde se han extendido. 

Esta investigación inició con un vasto archivo de datos, encontrado por un reportero de Lighthouse en la deep web, que contenía 1,5 millones de registros, más de 14 000 números de teléfono únicos y personas vigiladas en más de 160 países. Lighthouse es la misma organización que en 2020 realizó una investigación que reveló una red de antenas falsas, dispuestas en toda la Ciudad de México, con objetivos de vigilancia masiva. 

Lo que en un primer momento pudo parecer un archivo más de las actividades de otra empresa de vigilancia, se convirtió en un esfuerzo periodístico conjunto que reveló información privilegiada del sector logrando que un reportero encubierto se sentara en una sala privada, de una feria comercial secreta para empresas de tecnología de vigilancia avanzada, con un ejecutivo de First Wap, empresa de tecnología de vigilancia con sede en Yakarta, la cual ha sido señalada por vender su tecnología de seguimiento a entidades gubernamentales que la usaron en contra de periodistas, activistas de derechos humanos y disidentes políticos en todo el mundo. 

Con toda la documentación se logró obtener uno de los panoramas más completos de la industria de la vigilancia hoy en día y revela cómo la empresa y sus clientes vigilaban a todo tipo de personas. En este esfuerzo periodístico se incluyen entrevistas a más de un centenar de víctimas, así como a antiguos empleados y personas con información privilegiada del sector, además de correos electrónicos y documentos confidenciales con información detallada de cómo se comercializó la tecnología de First Wap a gobiernos autoritarios y cómo accedieron a ella actores corporativos.

Esto no solo da información única al público, sino que desmonta la narrativa de que este tipo de herramientas son solo comercializadas a agencias gubernamentales para combatir delitos graves y que los abusos de este tipo de software son excepciones poco frecuentes. 

Las historias son muchas y variadas, ya que entre los archivos descubiertos se pudo reconocer la vigilancia que hubo a personajes que van desde figuras políticas poderosas como el ex primer ministro de Qatar, pasando por figuras del entretenimiento como el productor de Netflix Adam Ciralsky o la estrella del Austropop Wolfgang Ambros y llegando a premios nobel o periodistas independientes como  Gianluigi Nuzzi, quien fue rastreado días después de publicar una denuncia de corrupción que tocó los huesos del Vaticano. 

Pero a diferencia de otros casos donde estas herramientas son utilizadas para vigilar a oponentes políticos, periodistas o activistas que se contraponen a los gobiernos en turno, con Altamides se pudo ver información de seguimiento a personas comunes como un profesor, un tatuador, un terapeuta, e incluso se reveló el caso de una mujer que fue vigilada y acosada por 10 meses con el uso de la herramienta, lo que demuestra que el uso del software llegó a actores no gubernamentales y se usó para vigilar algunas víctimas con fines personales. 

First Wap ya respondió a esta investigación negando cualquier actividad ilegal o violación de derechos humanos y reconociendo que no puede comentar a ninguna acusación que pudiera permitir la identificación de clientes.


El tesoro de datos de la vigilancia: una investigación que desafía lo que sabíamos sobre las herramientas de rastreo de ubicación

Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas

ICE recolectó el ADN de 130 mil menores de edad migrantes

ICE recolectó el ADN de 130 mil menores de edad migrantes

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ​digitalizó y resguardó el ADN de 130 mil infancias migrantes en la misma base de datos de personas que cometen crímenes, a la cual tienen acceso autoridades locales, estatales y federales