Autoridades migratorias de Estados Unidos utilizan datos de aseguradoras para realizar deportaciones

Jul 18, 2025 | Privacidad

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), han obtenido acceso a una fuente masiva de bases de datos de aseguradoras, incluyendo seguros médicos y de automóviles, para encontrar personas que quieren deportar, informa 404 Media

Esta base de datos contiene detalles de más de mil 800 millones de reclamaciones de seguros y 58 millones de facturas médicas, entre las que se pueden ver nombres, direcciones, números de teléfono y de identificación fiscal, matrículas y otra información personal sensible. Entre las bases de datos que han sido consultadas por las autoridades migratorias está la ISO ClaimSearch, la cual es usada por aseguradoras para identificar a las personas que cometen fraude o por la policía para recuperar vehículos robados.

“El uso de estos datos por parte del ICE ERO – unidad dedicada a las deportaciones dentro del departamento de migración – reafirma que no se detendrán ante nada para construir una red de vigilancia masiva para rastrear, vigilar y criminalizar a todos los miembros de la comunidad. […] No se trata de combatir el crimen, se trata de que el gobierno federal tenga poder de vigilancia y control sobre todos los estadounidenses”, declaró Julie Mao, cofundadora y subdirectora de Just Futures Law.

La base de datos ISO ClaimSearch es nutrida por diversas compañías de seguros, las cuales introducen información de reclamaciones para que, cuando investiguen un fraude, puedan obtener información potencialmente relacionada a la vez, cubriendo casi un 98% de las reclamaciones del sector. 

ClaimSearch declaró a 404 Media que no rastrea el estatus migratorio ni de ciudadanía de las personas, y entre sus clientes no se encuentran ni el Servicio de Inmigración ni el Departamento de Seguridad Nacional. Sin embargo, la empresa no pudo descartar que estas autoridades hayan podido tener acceso a la base de datos a través de un proveedor externo. 

En el pasado, el ICE ha recurrido repetidamente a bases de datos externas para realizar sus tareas de control migratorio. En 2020, la administración de Trump compró acceso a datos de ubicación de teléfonos inteligentes obtenidos de aplicaciones comunes y un informe de un organismo de control gubernamental, realizado en 2023, también concluyó que el ICE y otras agencias utilizaban estos datos de forma ilegal. También hay evidencia de que el Servicio de Migración y Aduanas recaba y almacena datos personales provenientes de aplicaciones para teléfonos inteligentes, monitores de tobillo y relojes inteligentes, durante un periodo de hasta 75 años.

El ICE busca dar con la información de personas que puedan deportar dentro de bases de datos de seguros médicos y automovilísticos

Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas