1 de cada 5 personas usuarias de Internet en México fue víctima de ciberacoso en 2021

Ago 4, 2022 | Privacidad

Una de cada cinco personas usuarias de Internet en México sufrió ciberacoso, alrededor de 9.7 millones de mujeres y 8 millones de hombres, de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021 de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI.

El MOCIBA nos permite conocer que hubo un crecimiento en el porcentaje de personas usuarias de Internet, hombres y mujeres, que reportaron haber sufrido algún tipo de acoso en línea, del 21 por ciento en 2020 a 21.7 por ciento en 2021, lo que según el INEGI representa un “cambio estadísticamente significativo” entre levantamientos.

Este incremento se sitúa principalmente en los rangos de edad de los 12 a 19 y 20 a 29 años, entre 5 y 6 puntos porcentuales en cada grupo; los cuales representan 6 de cada 10 personas que sufrieron algún tipo de ciberacoso.

Las situaciones que más fueron denunciadas en MOCIBA son: contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, provocaciones, llamadas ofensivas, suplantación de identidad, recibir contenido sexual, rastreo de cuentas o sitios web e insinuaciones o propuestas sexuales.

Tanto las proposiciones e insinuaciones sexuales, como recibir contenido sexual fueron dos tipos de ciberacoso que sufrieron significativamente más mujeres que hombres, alrededor de 1 de cada 3. Sobre la identidad de la persona acosadora, en alrededor del 60 por ciento de las situaciones de ciberacoso no se identificó su identidad; sin embargo, en el 23 por ciento de las situaciones, es decir casi 1 de cada 4, la persona acosadora era conocida.

A nivel territorial, el MOCIBA encontró que los estados en los que más se registró ciberacoso fueron Michoacán, Guerrero y Oaxaca; mientras que Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo fueron los que menos registros tuvieron en la encuesta.

La información arrojada por el Módulo es importante para visibilizar las diversas manifestaciones de la violencia digital, entre las que se encuentran el acoso sistemático, la divulgación de información personal o la suplantación de identidad; conductas para las cuales la regulación actual ha sido insuficiente al no integrar un enfoque preventivo.


Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.