Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias incrementará su cobertura de telefonía 4G

Ago 11, 2021 | Acceso a Internet

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias AC (TIC A.C.) anunció que, gracias a los recursos obtenidos al ganar el Cisco Global Problem Challenge 2021, ampliará la cobertura de su servicio 4G en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, informó el sitio ConsumoTIC.

De acuerdo con el coordinador general adjunto de la organización Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, Erick Huerta, se espera de forma conservadora crecer en un 30 por ciento la base de 5 mil usuarios de esta tecnología en las 70 localidades a las que da servicio, pero calculan que en 2022 podrán duplicar el número de personas usuarias.

El premio permitirá a la asociación constituir un fondo para financiar la inversión en las redes comunitarias, de alrededor de 200 mil pesos, para reemplazar los equipos 2G por 4G. Huerta destacó que aunque su modelo sea sostenible, el premio representa un gran alivio porque las comunidades no están bancarizadas, por lo que no tienen acceso a créditos.

“Con esto vamos a tener un mayor avance en el crecimiento de la red y también redes un poco más resilientes. Vamos a asegurar una mayor disponibilidad de las redes. Actualmente, con la pandemia, han crecido los servicios locales de internet; muchos pequeños operadores han empezado a acceder a las comunidades por la necesidad, pero no hay una organización adecuada del uso del espectro de uso libre, se satura y se interfieren”, detalló el coordinador.

La operación de TIC A.C. se encuentra basada en el software de código abierto que utilizan para las tareas que tradicionalmente se ejecutarían en hardware por un operador comercial, lo que permite llevarlas a cabo en una escala más pequeña y de manera autónoma, explicó Penélope Partida, coordinadora de Operaciones de la asociación.

A principios de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un importante amparo a TIC A.C. para que estuviera exenta del cobro de casi un millón de pesos por el uso de frecuencias para telefonía móvil. Este cobro ponía en riesgo de desaparecer a la concesionaria, debido a que su tarifa es muy baja para dar servicio a comunidades en el sur del país que tradicionalmente han sido desatendidas por las concesionarias comerciales.

En su proyecto a favor del amparo, el ministro Ortiz Mena señaló que el Estado tiene la obligación de asistir a los pueblos indígenas a través de acciones afirmativas en las condiciones de adquisición y operación de estas concesiones, “las cuales se han regulado como sociales y de uso indígena”.


Imagen de TIC A.C.

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

Desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales nos unimos a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, un grupo de organizaciones que han trabajado por lograr paulatinamente el equilibrio entre el derecho de autor y las actividades de cultura y educación tales como investigadores, bibliotecas, museos, archivos, instituciones educativas y de investigación.