Notificación y remoción: así impondrá USMCA la censura en Internet en nombre del derecho de autor

Oct 2, 2018 | Derecho de autor

El artículo 20.J.11 del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA) obligaría a México (pero no a Canadá) a incorporar a su legislación el sistema conocido como “notificación y remoción” (notice and takedown). Bajo este esquema, los proveedores de servicios en Internet (ISP) tendrían la obligación de censurar cualquier expresión en Internet cuando una persona que se ostente como titular de derechos de autor denuncie una presunta infracción. De lo contrario, los ISP corren el riesgo de ser responsabilizados por la supuesta violación del derecho de autor.

Esto quiere decir que cualquier aplicación, servicio o plataforma en Internet –incluyendo proveedores de hosting, redes sociales, buscadores, directorios, entre otros– deberá remover cualquier contenido cuando exista una notificación de que este presuntamente viola derechos de autor, independientemente de que realmente lo haga.

El USMCA ni siquiera contempla que la notificación deba provenir de un juez o una autoridad administrativa; y explícitamente prohíbe cualquier mecanismo de revisión previa caso por caso (nota al pie 118). Es decir, basta que alguien (aunque no sea titular de derechos de autor) diga que algo viola derechos de autor (aunque no lo viole) para que los intermediarios en Internet estén obligados a removerlo o corran el riesgo de ser demandados.

Según el USMCA (Art. 20.4), las personas afectadas por esta censura podrían hacer una “contranotificación”, pero el contenido permanecería censurado por un periodo a determinarse en la legislación o incluso de manera permanente si quien realizó la notificación presenta una demanda civil por la supuesta infracción a derechos de autor.

Existe amplia evidencia de que los mecanismos de “notificación y remoción” son sistemáticamente abusados y producen la censura de una cantidad importante de expresiones en línea que no violan derechos de autor (alrededor de un tercio de todas las notificaciones), incluyendo información de interés público.

El mecanismo de “notificación y remoción” contraviene el derecho a la libertad de expresión y al debido proceso contemplados en la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos; por ello, ha sido denunciado por organismos internacionales como violatorio del derecho a la libertad de expresión.

México no puede aceptar la imposición de este sistema de censura en Internet. Contacta a tu senadora o senador y diles que no aprueben el USMCA hasta que se remuevan las amenazas a nuestros derechos digitales.


Imagen original de Techno Stream.

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

INAI y LigaMX ocultan funcionamiento del Fan ID

Ante el inicio de la implementación del Fan ID por parte de la LigaMX, aún se desconoce cómo será su funcionamiento. A pesar de que la Liga ha expresado que el Fan ID se encuentra alineado con las leyes sobre protección de datos personales, no es posible auditar estas afirmaciones debido a que el Instituto ha decidido clasificar como confidencial la información acerca de las características técnicas del sistema.

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

R3D se une a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento

Desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales nos unimos a la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, un grupo de organizaciones que han trabajado por lograr paulatinamente el equilibrio entre el derecho de autor y las actividades de cultura y educación tales como investigadores, bibliotecas, museos, archivos, instituciones educativas y de investigación.