La #LeyFayad supone una seria amenaza contra las libertades en internet

Oct 30, 2015 | Sin categoría

  • El proyecto de ley, presentado por el senador Omar Fayad y redactado de la mano de la Policía Federal, da mayores facultades de vigilancia a las autoridades.
  • Privacidad, libertad de expresión y acceso a la información son algunos de los derechos vulnerados por la iniciativa.
  • El proyecto crea delitos para criminalizar la mayoría de nuestras conductas cotidianas en internet.

México, D.F., jueves 30 de octubre de 2015. La iniciativa de Ley Federal para Prevenir y Sancionar Delitos Informáticos presentada por el senador Omar Fayad el martes 27 de octubre, supone graves riesgos para las libertades en internet de los ciudadanos mexicanos. La iniciativa, redactada de la mano de la Policía Federal, atenta contra los derechos a la libertad de expresión, privacidad y acceso a la información. Además, propone sancionar con cárcel actividades legítimas en internet e incrementa las capacidades de vigilancia de los cuerpos policiales.

En cuanto al derecho a la privacidad, los artículos 11 y 12 obligan a cualquier empresa de telecomunicaciones (Telmex, Movistar, AT&T) y a cualquier proveedor de servicios en Internet (Google, Facebook, Twitter, Uber) a entregar a la policía la información y geolocalización de sus usuarios. No se requiere autorización judicial y no hay salvaguardas para el abuso. Por otro lado, el artículo 9 faculta a la Policía Federal para solicitar la suspensión de sitios web que atenten contra la “seguridad pública”. Si esto se interpreta de manera amplia, podría dar pie a numerosos abusos.

Respecto a la libertad de expresión, impone restricciones ilegítimas a este derecho y considera que las actividades como “[…]el periodismo digital, la publicidad y las opiniones, mensajes o elementos vertidos en redes sociales” pueden derivar en menoscabos del patrimonio, la reputación, el honor o la actividad profesional de alguien.

En esta lógica, el artículo 3 fracción, II hace alusión al término “terrorismo informático”, que sanciona con cárcel cualquier “difusión de información con el objetivo de causar pánico y desestabilización de la paz pública.” Esto abre la puerta a que se penalice a cualquier persona que comparta contenidos críticos al Gobierno que puedan ser considerados bajo esta categoría.

Así mismo, el artículo 21 propone sancionar con cárcel a quien “acose, hostigue, intimide, agreda o profiera cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico en contra de usuarios de internet de forma reiterada y sistemática.” Aunque la intención de la ley es regular el acoso, no se toma en cuenta una adecuada perspectiva de género, y su redacción es tan amplia que puede criminalizar a voces disidentes, minoritarias y/o incómodas con el poder.

El proyecto contempla delitos que ya existen en otras leyes, como el terrorismo informático y el ciberespionaje, pero en la iniciativa se definen en términos demasiado ambiguos, abriendo la puerta a áreas grises y abusos.

En cuanto al derecho de acceso a la información, los artículos 22, 23 y 24 impiden que cualquier persona revele información privada sin autorización o consentimiento previo, lo que pone en riesgo a informantes y periodistas que exponen casos de corrupción o información reservada de interés público. Del mismo modo, el artículo 25 penaliza hasta con 10 años de cárcel a quien ofrezca o preste servicios destinados a obtener o divulgar información privada, con lo que se criminalizan plataformas como Méxicoleaks o Wikileaks.

Consideramos que este proyecto de ley marca un severo retroceso en las libertades de los mexicanos y las mexicanas, y que una iniciativa de este tipo debe pensarse desde el inicio con una perspectiva incluyente y considerando el respeto a la privacidad, a la libertad de expresión, al acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y la proporcionalidad de las sanciones.

Logo-Derechos

Imagen: (CC) Surian Soosay

Publicaciones relacionadas

La CIDH muestra preocupación por el espionaje con Pegasus en México

La CIDH muestra preocupación por el espionaje con Pegasus en México

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) hicieron un llamado al Estado mexicano a intensificar, de manera urgente, sus esfuerzos en las investigaciones por el uso ilegítimo del software de vigilancia Pegasus en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Organizaciones, colectivos y comunidades respaldamos el trabajo del Centro PRODH y condenamos las acciones estatales de espionaje en su contra durante la presente administración

Exámenes forenses a teléfonos celulares pertenecientes a integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH) realizados por Citizen Lab, un instituto de investigación de la Universidad de Toronto, comprueban que fueron infectados por el sistema de vigilancia Pegasus al menos 5 ocasiones durante 2022.

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

Tribunal concede amparo a R3D contra reserva de información sobre voto electrónico por internet

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México resolvió, por unanimidad, conceder a R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales el Amparo en Revisión RA-245/2022, en contra de la reserva de información relacionada con los resultados de las pruebas de seguridad y operatividad del Sistema de Voto Electrónico por Internet (VPI).