
Objetivo general
Apoyar el desarrollo de proyectos que permitan avanzar en el involucramiento de un mayor número de organizaciones, colectivos, agrupaciones, periodistas independientes y activistas de la defensa de los derechos humanos, especialmente a nivel local, en acciones de resistencia e incidencia relacionadas al impulso de una agenda de reforma legislativa y de políticas públicas para establecer controles democráticos al ejercicio de facultades de vigilancia de comunicaciones y en el espacio público, así como respecto de medidas que puedan entorpecer el flujo informativo en línea.
Objetivos específicos
– Acompañar personas defensoras y periodistas que enfrentan amenazas digitales con herramientas de fortalecimiento institucional y protección integral que van desde auxilio jurídico, seguridad física, psico-social y digital, entre otras, aplicando una perspectiva de género e interseccional.
– Impulsar acciones de incidencia local relacionadas a la promoción de una agenda de reforma legislativa y de políticas públicas para establecer controles democráticos al ejercicio de facultades de vigilancia de comunicaciones y en el espacio público, especialmente el reconocimiento facial, así como respecto de medidas que puedan entorpecer el flujo informativo en línea y afectar la labor de defensa de derechos humanos, en especial de los derechos de las mujeres, de las personas LGBTIQ+, de los defensores del medio ambiente, la tierra y el territorio.
– Contribuir a visibilizar la importancia de la labor de defensa de derechos humanos y periodística frente a las amenazas digitales, especialmente en contextos locales o específicos.
– Promover el fortalecimiento de capacidades para resistir amenazas digitales por parte de las personas defensoras de derechos humanos y para estrategias de incidencia relacionadas a la defensa de derechos humanos en el entorno digital.
Actividades elegibles
1. Acompañamiento legal de periodistas y personas defensoras de derechos humanos que enfrenten amenazas digitales.
2. Desarrollo de investigaciones sobre políticas públicas y regulación relacionada a la vigilancia de comunicaciones, la vigilancia del espacio público, en particular con tecnologías de reconocimiento facial y medidas que entorpezcan el libre flujo informativo en línea.
3. Acciones de incidencia, incluyendo la conformación de redes locales y el litigio estratégico, encaminadas a impulsar una agenda de reforma legislativa y de políticas públicas para establecer controles democráticos al ejercicio de facultades de vigilancia de comunicaciones y en el espacio público, especialmente el reconocimiento facial, así como respecto de medidas que puedan entorpecer el flujo informativo en línea y afectar la labor de defensa de derechos humanos, en especial de los derechos de las mujeres, de las personas LGBTIQ+, de los defensores del medio ambiente, la tierra y el territorio.
4. Fortalecimiento de capacidades para resistir amenazas digitales, incluyendo el acompañamiento dedicado en seguridad digital, seguridad física y psico-social, y el fortalecimiento de capacidades de incidencia y comunicación para la defensa de derechos humanos en el entorno digital.
5. Sensibilización de la opinión pública a través de diversos medios, sobre la manera en la que las amenazas digitales, en especial la vigilancia de comunicaciones, la vigilancia del espacio público con tecnologías como el reconocimiento facial, y la remoción de contenidos en línea amenazan los derechos humanos, en especial el derecho a defender derechos, la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación pacíficas, el ejercicio periodístico y la democracia.
Características de la subvención
Fecha de emisión: 1 de agosto de 2023
Fecha de conclusión: La finalización de la convocatoria se realizará a partir del agotamiento de los recursos disponibles.
Importe de la subvención: Importe máximo $165,000 MXN / Importe mínimo $ 100,000 MXN
Modalidad de pago: A determinarse según la personalidad jurídica, régimen fiscal y capacidad de gestión de las subvencionadas.
Duración del proyecto: entre tres y doce meses de implementación.
Recepción de propuestas y atención de dudas: Permanentemente mientras que la convocatoria sea pública en la página web de Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica.
Elegibilidad del solicitante
– Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, organizaciones de base, colectivos y agrupaciones de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
– De nacionalidad mexicana.
– Alentamos la participación de sociedad civil que trabaje en el contexto local, en especial con personas defensoras de los derechos de las mujeres, personas defensoras del medio ambiente, tierra y territorio, personas de la comunidad LGBTIQ+ y personas indígenas y pueblos originarios.
La propuesta deberá incluir:
A. Perfil de la organización, con un breve resumen del trabajo que realiza y su vinculación con la defensa de derechos humanos. (Anexo 1. Formato de aplicación – propuesta narrativa)
B. Propuesta de trabajo, detallando (i) la problemática que se busca atender, (ii) los objetivos, (iii) las actividades y (iv) un cronograma de trabajo que permita visualizar la factibilidad de la iniciativa. (Anexo 1. Formato de aplicación – propuesta narrativa)
C. Presupuesto para la realización de actividades. (Anexo 2. Formato de presupuesto)
Para aplicar a la subvención, ambos documentos deben enviarse al correo electrónico: fernandamacias@r3d.mx
Criterios de selección
Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica, revisarán y dictaminarán sobre las propuestas recibidas en un plazo aproximado de 20 días hábiles posteriores a su recepción.
Los proyectos a financiarse se seleccionarán en función de 1) pertinencia de la propuesta, 2) viabilidad de la propuesta (coherencia, tiempos, resultados), y 3) eficiencia económica de la propuesta (costos reales).
La fecha estimada para el inicio de actividades será determinada a partir de cada propuesta. Cada solicitante no podrá presentar más de una solicitud y no podrá recibir más de una subvención o apoyo directo de fortalecimiento.
Los presupuestos podrán incorporar gastos de honorarios, recursos técnicos o viajes nacionales (siempre y cuando estén justificados). No se considerarán elegibles los siguientes costes:
- Deudas y la carga de la deuda (intereses);
- Becas individuales;
- La adquisición de terrenos o edificios;
- Créditos a terceros;
- Actividades o viajes fuera de México.
R3D y Artículo 19 podrán brindar asistencia técnica a las propuestas de trabajo seleccionadas, cuando lo consideren necesario, a fin de aportar a la planificación del desarrollo de las iniciativas y definir las actividades y productos que se deberán entregar para el logro de los objetivos establecidos.
Las organizaciones, colectivos, agrupaciones y personas que resultarán beneficiarias del financiamiento acordarán brindar información sobre la implementación de la iniciativa y los resultados alcanzados, de modo tal que puedan ser socializados y compartidos.
Las organizaciones que recibirán apoyo económico para el desarrollo de iniciativas deberán entregar un reporte final de actividades y un reporte final de gastos. (Anexo 3 – Formato de reporte de actividades y Anexo 4 – Formato de reporte de gastos).
Cualquier contrato de subvención del presente “Fondo de fortalecimiento para la defensa de los derechos digitales” deberá incluir la declaración de conocimiento y respeto de las disposiciones que contiene el Protocolo de prevención y actuación en casos de discriminación, acoso y hostigamiento sexual y laboral de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
