Servicio de Inmigración en Estados Unidos gasta millones en tecnología de vigilancia prohibida por Facebook

Oct 23, 2025 | Privacidad

En 2021, Meta prohibió la recopilación de datos en cualquiera de sus plataformas a una empresa llamada Cobwebs, creadores de una poderosa herramienta de vigilancia llamada Tangles, fundada por antiguos miembros de las agencias de inteligencia cibernética de élite de Israel. 

Esto, según reporta Forbes, se debió a que su personal de seguridad descubrió que la empresa israelí utilizaba cientos de cuentas para espiar a personas usuarias de Facebook y WhatsApp, muchos de ellos activistas, políticos de la oposición y funcionarios del Gobierno de Hong Kong y México.

Desde ese momento, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas – ICE, por sus siglas en inglés – ha gastado más de 5 millones de dólares en herramientas de Cobwebs, sumándose a otras autoridades locales, como el Departamento de Seguridad Pública de Texas, que  en 2023 compró a la misma empresa software de rastreo telefónico para perseguir a personas migrantes.

La más reciente compra de ICE fue Tangles, un software de vigilancia de redes sociales basado en inteligencia artificial, el cual rastrea la internet abierta y la web oscura en busca de información relevante para las investigaciones policiales, y la inteligencia artificial vincula los datos sobre las personas de interés.

Esto hace que la herramienta consuma la mayor cantidad de información sobre la persona objetivo creando un perfil sobre ella con los datos, publicaciones, contactos, ubicaciones y eventos a los que asiste. También es capaz de buscar el rostro de un sujeto en otros datos que la herramienta ha recopilado para ver en qué otros lugares ha sido visto. 

Otra herramienta vendida por Cobwebs es Webloc, un software de análisis geoespacial que, según el sitio de la empresa, ofrece información clave sobre un punto geográfico específico, lo que es bastante útil para la agencia de inmigración en caso de querer analizar lo sucedido en manifestaciones o grandes concentraciones. Sobre esta herramienta no hay detalle en el contrato que aclare cómo piensa utilizarlo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, pero podría servir para localizar a personas inmigrantes. 

El portavoz de ICE, Mike Álvarez, mencionó: “No hay nada nuevo aquí. Durante años, las fuerzas del orden de todo el país han aprovechado la innovación tecnológica para luchar contra la delincuencia. ICE no es diferente”.

Pero aunque según Álvarez el ICE utiliza la tecnología “respetando las libertades civiles y la privacidad”, la evidencia muestra que sus tácticas son bastante cuestionables, como ejemplo está el acceso que tuvo, sin permiso o contrato de por medio, a las cámaras de vigilancia nacional con fines migratorios, lo que hace pensar que lo importante para la agencia es alcanzar el número de deportaciones diarias propuestas por Trump, más que velar por la protección de los derechos humanos de las personas. 

Servicio de Inmigración en Estados Unidos gasta millones en tecnología de vigilancia prohibida por Facebook

Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas