Uber Files: fIltración expone tácticas ilegales de Uber para acelerar su expansión

Jul 27, 2022 | Libertad de expresión

Es sabido que Uber no cuenta con un historial pulcro en cuanto al respeto de los derechos humanos, pero la revelación de más de 124 mil documentos internos (que abarcan un periodo de 2013 a 2017) dejan expuestas cuáles han sido sus prácticas para convertirse en una de las empresas dominantes de la nueva economía digital.

Los Archivos de Uber (Uber Files) es una investigación periodística elaborada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) a partir del análisis de la filtración.

Los documentos, en su mayoría correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y presentaciones internas, fueron filtrados por Mark MacGann, el exjefe de cabilderos de ciertas regiones importantes para Uber. El periodo fue clave para la expansión de la empresa, pues representa la etapa en que Uber entró por primera vez a determinados mercados locales, en los cuales desafiaba desde entonces las leyes y normativas locales.

Estos documentos revelan cuál ha sido la estrategia y las prácticas de Uber para la consolidación de su poder. A través de su lectura, es posible ver el intercambio de información entre personas directivas, responsables y cabilderos de la empresa que, entre otras cosas, parecían estar conscientes de que en muchas jurisdicciones ofrecían un servicio ilegal o, al menos, no regulado. “We’re just fucking illegal” escribió a un colega Nairi Hourdajian, entonces jefe de comunicación global de Uber.

Además, los documentos revelan las estrategias de Uber encaminadas a crear una narrativa de violencia frente a sus principales detractores, como taxistas y activistas por los derechos laborales; así como las tácticas dirigidas a crear alianzas con jefes de Estado ─mantuvieron más de 100 reuniones con funcionarios públicos de 17 países, así como con representantes de las instituciones de la Unión Europea─, evadir impuestos y frustrar investigaciones policiacas.

Estas son solo algunas de las prácticas que se pueden observar en la investigación, pero que, a todas luces, muestran la preocupante situación del crecimiento poco regulado de estas empresas y su impacto en el ejercicio de los derechos humanos.


Imagen (CC BY) Gibrán Aquino

Publicaciones relacionadas

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Estructura secreta del Ejército espió con Pegasus a Raymundo Ramos, con pleno conocimiento del Secretario de la Defensa

Documentos internos de la SEDENA demuestran contundentemente que el Ejército usó una estructura militar de inteligencia secreta para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, con la finalidad de acceder e interferir en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con el pleno conocimiento del Alto Mando.