Empresas tecnológicas firman acuerdos secretos para pagar menos electricidad de la que usan sus centros de datos

Abr 9, 2025 | Sistemas automatizados

Una investigación de la Universidad de Harvard afirma que las grandes compañías tecnológicas han llegado a decenas de acuerdos secretos con compañías eléctricas para asegurar el abastecimiento de energía eléctrica para sus centros de datos, lo que podría provocar un incremento en los costos para los consumidores locales en Estados Unidos.

En esta investigación, retomada por Business Insider, la Harvard Electricity Law Initiative revisó 40 contratos especiales que los reguladores estatales han aprobado entre las empresas de servicios públicos y los centros de datos donde se ofrecen descuentos en las tarifas eléctricas. 

Las empresas han acelerado la instalación de estos centros de datos como consecuencia de la carrera por la inteligencia artificial. Algunos de estos complejos requieren tanta energía eléctrica como la demanda de ciudades enteras. Se estima que para 2028, este sector podría representar el 12% del consumo eléctrico de EE.UU., frente al 4% que se obtuvo en 2023, según estimaciones federales. 

La investigación también encontró que es casi imposible conocer el precio exacto que pagan las empresas tecnológicas por el suministro de energía, ya que estos contratos especiales están ocultas al público a través de solicitudes de confidencialidad establecidas por las Big Tech.

“Cuando hay contratos secretos por valor de miles de millones de dólares en los que no se investiga mucho lo que está pasando, creemos que hay motivos para sospechar que las empresas de servicios públicos pueden estar ofreciendo descuentos subvencionados por todos los demás”, afirmó Ari Peskoe, director de la Harvard Electricity Law Initiative y coautor del informe. 

El informe también indica que la creciente demanda de energía de los centros de datos incrementará los costos para todos los usuarios de la red eléctrica, ya que se requerirá de la construiccón de nuevas plantas de energía y líneas de transmisión que se usarán exclusivamente para sostener estos centros, pero que serán pagadas por todos los consumidores.

Las infraestructuras que sostienen los sistemas de inteligencia artificial, como los centros de datos, requieren de un gran uso de recursos. Además del enorme consumo eléctrico que representan, los centros de datos utilizan una gran cantidad de agua para mantener el sistema de enfriamiento de los servidores. En Querétaro, por ejemplo, la construcción de un nuevo centro de datos de Microsoft ha levantado las alarmas por la crisis hídrica que atraviesa el estado.

Empresas tecnológicas firman acuerdos secretos para pagar menos electricidad de la que usan sus centros de datos

Publicaciones relacionadas